Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

AdMIRA presenta un libro y un monográfico de revista sobre estudios etarios y comunicación

El equipo de investigación AdMIRA amplía su producción científica con dos novedades editoriales sobre estudios etarios: un libro centrado en personajes mayores en las series de ficción españolas, y la participación en un monográfico de la revista Fonseca sobre envejecimiento y comunicación. Ambas publicaciones se presentan el próximo mes de junio.

Una de las líneas de investigación que AdMIRA ha desarrollado con más intensidad en los últimos años es la de los estudios etarios en el campo de la comunicación, y más específicamente en el ámbito audiovisual. Entre los resultados más recientes y destacables se encuentra la publicación de la obra colectiva El envejecimiento en las series de ficción. Roles, estereotipos y resignificaciones (Tirant lo Blanch, 2023). La monografía, editada por la Dra. Virginia Guarinos, directora de AdMIRA, cuenta con contribuciones de la mayoría de miembros del grupo, así como de firmas invitadas de la talla de Francisco A. Zurian, María Isabel Menéndez Menéndez o Ernesto Pérez Morán. Frente a la invisibilización de las personas mayores y los estereotipos edadistas que definen gran parte del panorama audiovisual, este libro pretende enfrentar dicha realidad, contribuyendo a la reflexión sobre un sector poblacional que no deja de crecer y que adolece de representaciones en la ficción que consume. Así, a través del análisis de personajes envejecientes de series de ficción españolas de los últimos cinco años, esta obra construye una mirada crítica sobre el edadismo imperante y subraya la responsabilidad social que tienen al respecto -lo quieran o no- cualquier medio de comunicación y toda producción cultural. 


El envejecimiento en las series de ficción será presentado el 14 de junio de 2023, a las 19:30 horas, en la Sala Helvetia de Sevilla, con entrada libre. En la presentación intervendrán: la directora de AdMIRA y editora del libro, Virginia Guarinos, junto a varios investigadores e investigadoras del grupo que participan en la publicación; la Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía Dª Mar Ramíerez Alvarado, y D. Francisco Toledo, director del programa de radio Los reporteros del aula.


Por otro lado, la profesora Guarinos ha coordinado junto a la Dra. Raquel Medina, profesora de la Aston University (UK), el monográfico del nº 26 de Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca), titulado “Estudios etarios en comunicación para el cambio social” y editado por Dr. Fco. Javier Herrero Gutiérrez. Dicho número se ocupa del tratamiento de las personas envejecientes a través de la comunicación audiovisual desde un enfoque crítico para el cambio social, y entre otras expertas y expertos de diversas universidades, participan también varios miembros del grupo AdMIRA. El monográfico verá la luz el próximo 1 de junio, día en el que tendrá lugar también su presentación online a través de Zoom a partir de las 18 horas. Cualquier persona interesada puede conectarse en: https://usal-es.zoom.us/j/83472271396?pwd=VU4zM1dleUF0eE5Id1NJYzNOS1JvUT09 


sábado, 9 de octubre de 2021

La Facultad de Comunicación de la US acoge un Seminario Internacional sobre ‘Cine español en la era digital’

Los próximos días 27 y 28 de octubre se celebrará el Seminario Internacional ‘Cine español en la era digital’, organizado en el marco del proyecto de investigación Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011), en el que participan la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla. El Seminario tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y es convalidable por 0.4 créditos ECTS. Las plazas son limitadas y la inscripción, necesaria y gratuita, se realiza a través de: cinenacionaleradigital@gmail.com 

El Seminario, que inaugurarán la Sra. Decana de la Facultad de Comunicación, Mª del Mar Ramírez Alvarado, y el Sr. Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Antonio Checa, se divide en tres bloques de contenidos: ‘Lenguajes, estilos y personalidades’, ‘Mujeres, conflictos e identidades’ y ‘Análisis y cartografías sociales’. En los mismos intervendrán expertas y expertos de distintas universidades que analizarán la migración, las identidades ‘trans’, el terrorismo o la violencia sexual a través del cine nacional; la filmografía de cineastas como Bigas Lunas, Joaquim Jordà, José Luis Guerin, Víctor Erice o Ana Díez; géneros como el experimental, el documental de naturaleza o el cine de terror; así como la evolución de la situación de las mujeres directoras en la industria española.

El Seminario está dirigido por la Dra. Virginia Guarinos (US) y el Dr. José Luis Sánchez Noriega (UCM), ambos investigadores principales del citado proyecto Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011), que financia la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación). Coordinan el Dr. Ernesto Pérez Morán (UCM) y el Dr. Sergio Cobo (US). 

El programa completo se puede consultar aquí.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Ya está disponible un nuevo monográfico de la revista 'Admira' sobre la ficción femenina audiovisual


La revista Admira acaba de publicar un monográfico que, bajo el título Las nuevas amazonas: la nueva ficción femenina en el audiovisual, recoge varias investigaciones centradas en ficciones creadas por mujeres y destinadas a mujeres en el ámbito mainstream en el período que va desde principios del siglo XXI hasta la actualidad.
Concretamente, en este nuevo número (Vol. 2, Nº 7, 2019) que coordina Miguel Ángel Pérez-Gómez, se pueden leer cuatro artículos y cuatro reseñas. Los primeros, firmados también por cuatro mujeres, son: "Vanguardias feministas audiovisuales en la serie I Love Dick", de Silvia Pérez Pablos; "Mujeres e infoentretenimiento, el papel de las conductoras de programas en los infoshows españoles según sus audiencias", de Inmaculada Concepción Aguilera García; "Posthumanism and the creation of racialised, queer identities and sexualities: An analysis of Steven Universe", de Marta Roqueta Fernández y "Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018-)", de María José Higueras-Ruiz.
Por su parte, las cuatro reseñas se focalizan en las siguientes obras: Dueñas del show, las mujeres que están revolucionando las series de televisión, de Joy Press; Ideologías Políticas en la Cultura de Masas, coordinado por Antonio Pineda, Jorge David Fernández Gómez y Adrián Huici; Paradigma Netflix. El entretenimiento de algoritmo, de Javier Carrillo Bernal y El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión, de Irene Raya Bravo.
Todos los textos están disponibles a texto completo en el siguiente enlace: https://bit.ly/36YqF7W

martes, 14 de mayo de 2019

Presentación del libro 'El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión', coordinado por Irene Raya

El próximo 23 de mayo a las 19:30h tendrá lugar en la Librería Verbo de Sevilla la presentación del libro El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión, coordinado por Irene Raya, profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y miembro del grupo de investigación AdMIRA. El libro, publicado por la editorial sevillana Readuckes una obra divulgativa colectiva, que reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual. 

El volumen está compuesto por diez capítulos firmados por diez académicas, a los que se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual realizado por ilustradoras profesionales y amateurs, cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia icónica de cada personaje. El propósito de El viaje de la heroína es visibilizar a diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

La presentación del evento será a cargo de la vicedecana de Ordenación Académica y Profesorado de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), Inmaculada Gordillo Álvarez, también miembro del grupo de investigación AdMIRA. Intervendrá Irene Raya como coordinadora y las autoras Elena Bellido-Pérez (profesora de la Facultad de Comunicación de la US), Inmaculada Sánchez-Labella Martín (profesora de la misma Facultad y miembro de AdMIRA) y Lorena Ostos Caliani (profesora de la Universidad CEU San Pablo Andalucía).

Lugar: Librería Verbo (C/ Sierpes, 25. Sevilla)
Día: Jueves, 23 de mayo
Hora: 19:30h

lunes, 6 de febrero de 2017

Seminario Internacional sobre El Personaje de Ficción: Cine, Radio y Televisión

21 de marzo de 2017, Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)

Directora: Profa. Dra. Virginia Guarinos / Subdirector: Prof. Dr. Valeriano Durán Manso.

Para obtener certificado, confirmen asistencia antes del 20 de marzo enviando nombre y apellidos al correo: valerioduran@gmail.com

PLAZAS LIMITADAS



Más información:

Este seminario interuniversitario de carácter teórico-práctico, dirigido por la Profa. Dra. Virginia Guarinos y codirigido por el Prof. Dr. Valeriano Durán Manso, tiene como finalidad reflexionar sobre las posibilidades de estudio y análisis de la construcción de los personajes en cine, radio y televisión. Para ello, contará con las intervenciones de profesores doctores e investigadores de las universidades de Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Algarve (Portugal), Sevilla y Cádiz, y, también, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD), quienes expondrán los resultados de sus investigaciones en torno a la construcción del personaje de ficción en sus diferentes vertientes. Asimismo, la actividad contará a modo de cierre con una performance a cargo de un grupo de alumnos de la ESAD. Debido a su carácter internacional, el seminario pretende ser un lugar de encuentro y diálogo entre investigadores españoles y portugueses para establecer y afianzar los diversos trabajos que ambos desarrollan en este ámbito. De esta manera, tanto los docentes como –sobre todo los alumnos, tendrán la oportunidad de poder escuchar otras voces expertas que les ilustren sobre el tema en un espacio diferente al que constituyen las habituales clases.

Por la importancia y la necesidad que supone esta tarea a nivel científico, así como por su repercusión social, se plantean los siguientes objetivos:
  • Poner en valor la importancia del análisis de personajes en el estudio y el aprendizaje de la historia del cine, la radio y la televisión.
  • Reflexionar sobre las tendencias de estudio de personajes existentes en la actualizad.
  • Analizar el camino a seguir dentro de un panorama audiovisual cambiante donde la construcción del personaje presenta matices diferentes en el cine, la radio y la televisión que atienden al universo propio de cada medio.

A pesar de desarrollarse en la Facultad de Comunicación, el seminario también se dirige a profesores y alumnos de facultades como las de Ciencias de la Educación, Psicología, Bellas Artes, Filología, y Geografía e Historia, así como a docentes de secundaria interesados en la enseñanza del cine, la radio y la televisión como herramientas didácticas en el aula. Por otra parte, también está abierto a personas  interesadas en la construcción de los personajes de ficción audiovisual, su estudio y análisis.

Esta actividad cuenta para su realización con una ayuda de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla.