Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de julio de 2021

Valerio Durán, investigador de AdMira, participa en un acto del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre diversidad sexual y medios de comunicación

El profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla e investigador de AdMira, Valerio Durán, ha participado en una mesa de debate organizada por el Consejo Audiovisual de Andalucía bajo el título Diversidad sexual en los medios. Representación mediática del colectivo LGTBIQ+, celebrada el pasado 1 de julio.
En el acto, presentado por la consejera del Consejo Audiovisual, Pilar Távora, han intervenido distintos/as profesionales y expertos/as en cuestiones LGTBIQ+ y en medios de comunicación desde ámbitos y perspectivas diversas: 

- Verónica Rodríguez (directora de escena y dramaturga) 
- Juan Carlos Roldán (periodista de Noticias 2 de Canal Sur TV) 
- Mar Cambrollé (presidenta de la Federación Plataforma Trans) 
- Federico Armenteros (presidente de la Fundación 26-D) 
- Javier Paisano (director de EIFOC Cultura con Orgullo) 

En su intervención, Durán ha introducido algunos de los aspectos tratados en el libro Rompiendo el código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico (ReaDuck, 2020), del que es coordinador y en el que participan como autores/as otros/as miembros de AdMira. 

Entre otras cuestiones, Valerio Durán ha explicado cómo la implantación del Código Hays en el Hollywood de 1934 responde a una clara intención por parte de muchos grupos de presión de tener un control del cine a nivel temático: además de la homosexualidad, había otros temas tabú como las relaciones interraciales, la prostitución o el adulterio (que, si aparecía, debía ser fuertemente castigado). 

Sin embargo, aunque el Código Hays se mantuvo hasta 1967, en el libro se muestra cómo hubo una evolución en el tratamiento de la homosexualidad, tanto masculina como femenina, a lo largo de las décadas. De hecho, ya en los años treinta había productores y directores que introdujeron tímidamente a personajes homosexuales (e incluso bisexuales) en sus películas, aunque, eso sí, siempre se trataba de secundarios y, las más de las veces, la homosexualidad era sugerida a través de la técnica (el tipo de planos escogidos, la iluminación o los diálogos) y no de forma explícita. No es hasta finales de los cincuenta cuando comienzan a aparecer protagonistas bajo el prisma de lo que se conoce como "la homosexualidad trágica", esto es, personajes, casi siempre hombres, que, por ser homosexuales, sufren una crisis de identidad y la incomprensión de su entorno y de sí mismos, hasta llegar incluso al suicidio. A partir de los años sesenta el tratamiento y visibilidad de personajes gays y lesbianas ya es más evidente y van introduciéndose cada vez más mujeres. 

La mesa de debate completa puede verse aquí

El libro se puede adquirir en librerías y también online tanto en formato papel como digital.

lunes, 15 de febrero de 2021

Lo nuevo de AdMIRA: ‘LA ISLA ETARIA’, un podcast y un libro sobre envejecientes y medios

AdMIRA estrena nuevo proyecto radiofónico: el podcast La isla etaria, un programa sobre el colectivo de personas mayores y su relación con los medios. Pero esta nueva iniciativa es mucho más, ya que constituye la extensión transmedia del libro La isla etaria. Tercera edad y medios de comunicación, que acaba de ser publicado por la editorial sevillana ReaDuck. 

El grupo de investigación AdMIRA cuenta ya con doce años de historia, y en todo este tiempo ha analizado críticamente los productos audiovisuales y las representaciones mediáticas de sectores y colectivos sociales desfavorecidos, como las mujeres, los/las adolescentes, las personas migrantes o la población LGTBIQ+. Ahora profundiza sobre la relación que las y los envejecientes tienen con los diversos medios de comunicación en la actualidad, y cómo aparecen en los productos de la industria audiovisual.


Este proyecto transmedia, en el que participan todos los miembros del grupo de investigación, así como los autores invitados Francisco A. Zurian (Universidad Complutense de Madrid) e Isabel Menéndez (Universidad de Burgos), pretende visibilizar al colectivo mayor de 65 años desde una perspectiva novedosa, puesto que su representación, habitualmente vinculada a determinados estereotipos, ha empezado a diversificarse en las últimas décadas.

 


Para luchar contra el edadismo (discriminación por razón de edad) y para dar a las personas envejecientes el lugar que merecen, nace este ilusionante proyecto que estudia la vinculación de este colectivo con medios muy diversos: desde la radio hasta el cine, pasando por la televisión, la publicidad, las redes sociales o los videojuegos

 

Todos los episodios del podcast La Isla Etaria puede escucharse aquí

 

Por su parte, el libro La isla etaria. Tercera edad y medios de comunicación ya está disponible en las principales librerías y puede adquirirse online en la web de ReaDuck.

domingo, 25 de octubre de 2020

Sergio Cobo, miembro de AdMIRA, publica junto a Javier Lozano un nuevo manual actualizado de narrativa audiovisual

Sergio Cobo-Durán, miembro de AdMIRA y profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, es autor, junto a Javier Lozano Delmar, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, de Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica, que acaba de publicar Readuck Ediciones. Este manual de narrativa audiovisual forma parte de la línea especializada ‘Divulgación Manual’, colección de Readuck que busca ofrecer conocimiento teórico y a la vez accesible para aquellas personas interesadas en distintos aspectos de la Comunicación.

Con un enfoque muy práctico, Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica se presenta como una guía contemporánea que invita al lector/a a recapacitar sobre el desarrollo y la evolución del arte de narrar ficción en cine y televisión. Un valor añadido de este libro es que se trata de una obra muy pegada a la actualidad, en la que se incluyen ejemplos recientes del panorama cinematográfico y televisivo y, además de revisar nociones clásicas de narrativa audiovisual, se abordan conceptos como transmedia, participación fan y nuevos medios. Asimismo, al final de cada capítulo se recogen varias propuestas de actividades, proyectos, autoevaluaciones y una extensa lista de material bibliográfico, y todo ello se completa con aportaciones de profesionales y estudiosos/as del campo narrativo que han sido invitados/as a reflexionar sobre los contenidos que se van presentando en el manual.

 

Para más información, haz click aquí.


domingo, 28 de junio de 2020

Presentación de 'Rompiendo el Código', un libro sobre personajes homosexuales en el Hollywood clásico


El martes, 30 de junio, a las 20:30 horas, tendrá lugar en el Cine de Verano C.C. ZONA ESTE, la presentación de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, un libro coordinado por el profesor y miembro de AdMIRA, Valeriano Durán, y en la que participan también otros/as integrantes del equipo de investigación.



El cine clásico ha dado innumerables personajes que aún perduran en la memoria colectiva. Muchos de ellos hicieron míticas las películas de un Hollywood que constituía una fábrica de sueños. Sin embargo, la sexualidad que algunos encarnaban se topó con la censura que de forma férrea representaba el Código Hays desde 1934. 

El propósito de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, publicado por la editorial sevillana ReaDuck, es la reflexión sobre la representación de la homosexualidad, tanto masculina como femenina, en el cine norteamericano, concretamente hasta la disolución del citado sistema de censura en 1967. Para ello, se aborda la construcción de diecisiete personajes de filmes emblemáticos como Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), El halcón maltés (John Huston, 1941), Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954), La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958), Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) o La calumnia (William Wyler, 1961), entre otros, que siguen cautivando a los/as espectadores/as. 

Estos seres de ficción, que son estudiados por diecisiete investigadores/as del ámbito académico universitario, responden a unos prototipos que experimentaron una evolución conforme el Código se fue debilitando. A través de ellos se pretende ofrecer otra mirada a unos títulos que solo pudieron sugerir lo que realmente querían mostrar.

LUGAR: Cine de Verano C.C. ZONA ESTE. Glorieta Palacio de Congresos, 1, 41020 Sevilla.
HORA: 20:30 horas.
¡ATENCIÓN! Presentación presencial al aire libre. Acceso libre hasta completar aforo. Entrada gratuita que se recoge en el cine de verano (ala exterior, 1ª planta).

martes, 2 de junio de 2020

Irene Liberia Vayá, investigadora de AdMIRA, coordina junto a Bianca Sánchez-Rodríguez el libro 'Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas'


“La industria cultural y mediática constituye un territorio de conquista para nosotras: la emancipación femenina pasa, indefectiblemente, por transformar la cultura de masas”

Las investigadoras Irene Liberia Vayá, miembro de AdMIRA, y Bianca Sánchez-Gutiérrez, han coordinado Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas, libro publicado el pasado mes de marzo por la editorial sevillana Advook.
La obra, en la que participan un total de 12 autoras de distintas universidades, analiza el papel de las mujeres en los medios y la cultura de masas. Esto es, su presencia en el cine, la televisión, la literatura, la radio, la prensa, la música, los videojuegos o la publicidad, entre otros sectores. En este recorrido se descubren mujeres silenciadas, se desempolvan obras, se rompen mitos asentados durante años y sobre todo se reivindica el rol activo de las mujeres (de ayer y hoy) en la lucha por sus derechos.
Aquelarre, escrito y diseñado íntegramente por mujeres, fue publicado en marzo, inaugurando la colección 'Comunicación y Feminismo', que dirige la profesora de la Universitat Pompeu Fabra, Pilar Medina Bravo. La emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 obligó a suspender las presentaciones previstas, que se retomarán de manera presencial cuando la situación lo permita.
Mientras tanto se puede consultar ya la primera reseña académica del libro, publicada en la revista Dígitos por Cristina Fernández-Rovira.

Los investigadores de AdMIRA Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo coordinan el libro 'Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo Juego de tronos'

Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo, miembros del grupo de investigación AdMIRA, son los coordinadores el libro Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos', un nuevo estudio sobre la serie de fantasía de HBO que acaba de publicarse en la editorial Fragua.


La última temporada de Juego de tronos fue explosiva, tanto dentro como fuera de la pantalla. Si bien artística y visualmente la serie alcanzó cotas espectaculares, en términos de narrativa el final de la ficción televisiva más vista de la historia de HBO resultó ser enormemente polémico. La evolución de los personajes y el cierre de las tramas enfadaron a muchos seguidores, quienes no dudaron en expresar su desencanto a través de Internet y las redes sociales. 

Este libro, que sirve como continuación y cierre al volumen anterior, Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo 'Juego de Tronos', ofrece un análisis de la serie desde múltiples perspectivas con el fin de aclarar por qué sus fans se sintieron decepcionados, cuáles fueron los aciertos y errores de la producción, y hasta qué punto la serie de HBO representa un hito en la historia de la televisión. Los diferentes capítulos abordan temas que van desde la adaptación de las novelas originales al activismo fan, pasando por el tratamiento de cuestiones de género, el uso de los elementos fantásticos o la ideología subyacente en la serie. Escritos por profesores/as universitarios/as con diversas especialidades, los textos de Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos' ofrecen las claves necesarias para comprender la relevancia de la serie de fantasía más exitosa de la televisión mundial.  

lunes, 20 de enero de 2020

'El viaje de la heroína', coordinado por Irene Raya, gana el Premio 'Libro de Cine' de los ASECAN 2020



Los Premios Asecan de Cine Andaluz 2020 han reconocido a El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión como mejor 'Libro de Cine y/o Audiovisual' del panorama andaluz del último año. Irene Raya Bravo, coordinadora del libro, recogió el galardón en la gala celebrada el pasado sábado, 18 de febrero, en Sevilla, en la que ha sido la 32 edición de estos premios.

Irene Raya es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación AdMIRA, y ha sido la encargada de liderar este proyecto publicado por la editorial sevillana Readuck. Se trata de una obra divulgativa colectiva que reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual.



El libro está compuesto por diez capítulos firmados por diez académicas, a los que se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual realizado también por ilustradoras mujeres, tanto profesionales como amateurs, que han buscado mostrar la esencia icónica de cada personaje a través de una sola imagen.

El propósito de El viaje de la heroína es visibilizar a diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

¡Enhorabuena a todas las personas que han participado en el proyecto!

martes, 14 de mayo de 2019

Presentación del libro 'El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión', coordinado por Irene Raya

El próximo 23 de mayo a las 19:30h tendrá lugar en la Librería Verbo de Sevilla la presentación del libro El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión, coordinado por Irene Raya, profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y miembro del grupo de investigación AdMIRA. El libro, publicado por la editorial sevillana Readuckes una obra divulgativa colectiva, que reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual. 

El volumen está compuesto por diez capítulos firmados por diez académicas, a los que se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual realizado por ilustradoras profesionales y amateurs, cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia icónica de cada personaje. El propósito de El viaje de la heroína es visibilizar a diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

La presentación del evento será a cargo de la vicedecana de Ordenación Académica y Profesorado de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), Inmaculada Gordillo Álvarez, también miembro del grupo de investigación AdMIRA. Intervendrá Irene Raya como coordinadora y las autoras Elena Bellido-Pérez (profesora de la Facultad de Comunicación de la US), Inmaculada Sánchez-Labella Martín (profesora de la misma Facultad y miembro de AdMIRA) y Lorena Ostos Caliani (profesora de la Universidad CEU San Pablo Andalucía).

Lugar: Librería Verbo (C/ Sierpes, 25. Sevilla)
Día: Jueves, 23 de mayo
Hora: 19:30h

sábado, 20 de abril de 2019

Presentación del libro '50 imágenes para entender la comunicación en el siglo XX: Imago Mundi'

El próximo martes, 23 de abril, a las 19:00h, tendrá lugar en la Fundación Cajasol de Sevilla la presentación del libro 50 imágenes para entender la comunicación en el siglo XX: Imago Mundi. Coordinado por María del Mar Ramírez Alvarado y María Ángeles Martínez García, este Imago Mundi hace un recorrido visual de 50 imágenes importantes para la historia de la comunicación en el siglo XX, desde la cámara Kodak Brownie hasta que cien años más tarde irrumpe en el panorama mediático televisivo el formato Big Brother. Todas las imágenes son analizadas más allá de sus dimensiones estéticas, tomándose como prácticas sociales y medios de expresión, reflejo de fuerzas ideológicas y de los cambios de orden diverso producidos en las sociedades contemporáneas.



Tras un primer volumen titulado 50 imágenes para la historia de la comunicación: Imago Mundi (2017), que realizaba un recorrido desde la Prehistoria hasta la actualidad a través de 50 representaciones provenientes de distintas culturas, producidas con distintos materiales y en diferentes soportes y formatos, se presenta ahora esta nueva obra colectiva, editada también por Tirant Lo Blanch. Entre los diferentes autores que firman este segundo volumen se encuentran varios miembros del Grupo de Investigación AdMIRA: Virginia Guarinos, Inmaculada Gordillo, Sergio Cobo Durán, Miguel Ángel Pérez Gómez, Valeriano Durán Manso, Francisco Javier López Rodríguez, Inmaculada Sánchez-Labella Martín e Irene Raya Bravo.

Lugar de presentación: Sala Salvador, Fundación Cajasol (C/ Entrecárceles, 1, Sevilla)
Día/Hora: 23 de abril de 2019 a las 19:00h
Intervienen: Mar García Gordillo (Directora General de Comunicación, US), Juan Carlos Rodríguez Centeno (Director del Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad, US), Mª del Mar Ramírez Alvarado (Decana de la Facultad de Comunicación, US), Mª Ángeles Martínez García (Profesora de la Facultad de Comunicación, US), Manuel Garrido Lora (Profesor de la Facultad de Comunicación y representante de los autores, US).

sábado, 30 de marzo de 2019

Irene Raya Bravo, miembro del grupo de investigación AdMIRA, publica el libro 'El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión'




El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión (2019), publicado por la joven editorial sevillana Readuck, es un libro divulgativo colectivo, coordinado por la profesora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Irene Raya. La obra reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual. En este volumen escrito por diez académicas participan siete investigadoras procedentes de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), entre ellas la profesora Inmaculada Sánchez-Labella Martín, también miembro del grupo Admira, que analizan cada personaje desde una perspectiva académica y personal. A ellas se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual, realizado por ilustradoras profesionales y amateurs, cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia icónica de cada personaje. El propósito de este volumen es visibilizar el “viaje de las heroínas” de diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.