Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

AdMIRA presenta un libro y un monográfico de revista sobre estudios etarios y comunicación

El equipo de investigación AdMIRA amplía su producción científica con dos novedades editoriales sobre estudios etarios: un libro centrado en personajes mayores en las series de ficción españolas, y la participación en un monográfico de la revista Fonseca sobre envejecimiento y comunicación. Ambas publicaciones se presentan el próximo mes de junio.

Una de las líneas de investigación que AdMIRA ha desarrollado con más intensidad en los últimos años es la de los estudios etarios en el campo de la comunicación, y más específicamente en el ámbito audiovisual. Entre los resultados más recientes y destacables se encuentra la publicación de la obra colectiva El envejecimiento en las series de ficción. Roles, estereotipos y resignificaciones (Tirant lo Blanch, 2023). La monografía, editada por la Dra. Virginia Guarinos, directora de AdMIRA, cuenta con contribuciones de la mayoría de miembros del grupo, así como de firmas invitadas de la talla de Francisco A. Zurian, María Isabel Menéndez Menéndez o Ernesto Pérez Morán. Frente a la invisibilización de las personas mayores y los estereotipos edadistas que definen gran parte del panorama audiovisual, este libro pretende enfrentar dicha realidad, contribuyendo a la reflexión sobre un sector poblacional que no deja de crecer y que adolece de representaciones en la ficción que consume. Así, a través del análisis de personajes envejecientes de series de ficción españolas de los últimos cinco años, esta obra construye una mirada crítica sobre el edadismo imperante y subraya la responsabilidad social que tienen al respecto -lo quieran o no- cualquier medio de comunicación y toda producción cultural. 


El envejecimiento en las series de ficción será presentado el 14 de junio de 2023, a las 19:30 horas, en la Sala Helvetia de Sevilla, con entrada libre. En la presentación intervendrán: la directora de AdMIRA y editora del libro, Virginia Guarinos, junto a varios investigadores e investigadoras del grupo que participan en la publicación; la Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía Dª Mar Ramíerez Alvarado, y D. Francisco Toledo, director del programa de radio Los reporteros del aula.


Por otro lado, la profesora Guarinos ha coordinado junto a la Dra. Raquel Medina, profesora de la Aston University (UK), el monográfico del nº 26 de Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca), titulado “Estudios etarios en comunicación para el cambio social” y editado por Dr. Fco. Javier Herrero Gutiérrez. Dicho número se ocupa del tratamiento de las personas envejecientes a través de la comunicación audiovisual desde un enfoque crítico para el cambio social, y entre otras expertas y expertos de diversas universidades, participan también varios miembros del grupo AdMIRA. El monográfico verá la luz el próximo 1 de junio, día en el que tendrá lugar también su presentación online a través de Zoom a partir de las 18 horas. Cualquier persona interesada puede conectarse en: https://usal-es.zoom.us/j/83472271396?pwd=VU4zM1dleUF0eE5Id1NJYzNOS1JvUT09 


viernes, 27 de noviembre de 2020

Laura Pacheco, miembro de AdMira, gana el tercer premio de 'Tu Tesis en 3 Minutos'

La investigadora Laura Pacheco, miembro de AdMira, ha ganado el tercer premio del concurso ‘Tu Tesis en 3 Minutos’, que la Universidad de Sevilla ha celebrado en dos fases durante el mes de noviembre. Este certamen, que tuvo su primera edición en 2019, se basa en el formato ‘Three Minutes Theses 3MT®', de la Universidad de Queensland (Australia), replicado con éxito en varias universidades de distintos países del mundo desde 2008. 


La iniciativa está protagonizada por estudiantes de doctorado que han de exponer sus proyectos de tesis de forma didáctica y atractiva en solo tres minutos, tratando de convencer a una audiencia no especializada de la importancia de sus trabajos. El concurso tiene como objetivo fundamental fomentar la comunicación y la divulgación científica, premisa bajo la cual 30 candidatos y candidatas de todas las ramas de conocimiento fueron convocados el pasado día 13 en el Pabellón de México de la Universidad de Sevilla para realizar una presentación oral explicando sus temas de investigación al público presente en la sala, y también a la audiencia que asistía al acto de manera virtual a través de TVUS.

 

Hoy, 27 de noviembre, ha tenido lugar la final, en la que han participado los/las 15 aspirantes seleccionados/as tras la primera fase. Laura Pacheco, integrante de AdMira y doctoranda en el programa interuniversitario en Comunicación, ha realizado una brillante intervención sobre su tesis, centrada en el estudio del thriller desde la perspectiva de género, que le ha valido el tercer premio del concurso, dotado con 600€. Pacheco es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual por la misma universidad, además de técnica superior en Producción Audiovisual, Radio y Espectáculos. Aparte de su trabajo como investigadora, también ha desarrollado tareas de producción y postproducción en varios proyectos audiovisuales y festivales de cine.


¡Enhorabuena, Laura!

 

domingo, 25 de octubre de 2020

Sergio Cobo, miembro de AdMIRA, publica junto a Javier Lozano un nuevo manual actualizado de narrativa audiovisual

Sergio Cobo-Durán, miembro de AdMIRA y profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, es autor, junto a Javier Lozano Delmar, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, de Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica, que acaba de publicar Readuck Ediciones. Este manual de narrativa audiovisual forma parte de la línea especializada ‘Divulgación Manual’, colección de Readuck que busca ofrecer conocimiento teórico y a la vez accesible para aquellas personas interesadas en distintos aspectos de la Comunicación.

Con un enfoque muy práctico, Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica se presenta como una guía contemporánea que invita al lector/a a recapacitar sobre el desarrollo y la evolución del arte de narrar ficción en cine y televisión. Un valor añadido de este libro es que se trata de una obra muy pegada a la actualidad, en la que se incluyen ejemplos recientes del panorama cinematográfico y televisivo y, además de revisar nociones clásicas de narrativa audiovisual, se abordan conceptos como transmedia, participación fan y nuevos medios. Asimismo, al final de cada capítulo se recogen varias propuestas de actividades, proyectos, autoevaluaciones y una extensa lista de material bibliográfico, y todo ello se completa con aportaciones de profesionales y estudiosos/as del campo narrativo que han sido invitados/as a reflexionar sobre los contenidos que se van presentando en el manual.

 

Para más información, haz click aquí.


domingo, 28 de junio de 2020

Presentación de 'Rompiendo el Código', un libro sobre personajes homosexuales en el Hollywood clásico


El martes, 30 de junio, a las 20:30 horas, tendrá lugar en el Cine de Verano C.C. ZONA ESTE, la presentación de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, un libro coordinado por el profesor y miembro de AdMIRA, Valeriano Durán, y en la que participan también otros/as integrantes del equipo de investigación.



El cine clásico ha dado innumerables personajes que aún perduran en la memoria colectiva. Muchos de ellos hicieron míticas las películas de un Hollywood que constituía una fábrica de sueños. Sin embargo, la sexualidad que algunos encarnaban se topó con la censura que de forma férrea representaba el Código Hays desde 1934. 

El propósito de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, publicado por la editorial sevillana ReaDuck, es la reflexión sobre la representación de la homosexualidad, tanto masculina como femenina, en el cine norteamericano, concretamente hasta la disolución del citado sistema de censura en 1967. Para ello, se aborda la construcción de diecisiete personajes de filmes emblemáticos como Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), El halcón maltés (John Huston, 1941), Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954), La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958), Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) o La calumnia (William Wyler, 1961), entre otros, que siguen cautivando a los/as espectadores/as. 

Estos seres de ficción, que son estudiados por diecisiete investigadores/as del ámbito académico universitario, responden a unos prototipos que experimentaron una evolución conforme el Código se fue debilitando. A través de ellos se pretende ofrecer otra mirada a unos títulos que solo pudieron sugerir lo que realmente querían mostrar.

LUGAR: Cine de Verano C.C. ZONA ESTE. Glorieta Palacio de Congresos, 1, 41020 Sevilla.
HORA: 20:30 horas.
¡ATENCIÓN! Presentación presencial al aire libre. Acceso libre hasta completar aforo. Entrada gratuita que se recoge en el cine de verano (ala exterior, 1ª planta).

lunes, 20 de enero de 2020

'El viaje de la heroína', coordinado por Irene Raya, gana el Premio 'Libro de Cine' de los ASECAN 2020



Los Premios Asecan de Cine Andaluz 2020 han reconocido a El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión como mejor 'Libro de Cine y/o Audiovisual' del panorama andaluz del último año. Irene Raya Bravo, coordinadora del libro, recogió el galardón en la gala celebrada el pasado sábado, 18 de febrero, en Sevilla, en la que ha sido la 32 edición de estos premios.

Irene Raya es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación AdMIRA, y ha sido la encargada de liderar este proyecto publicado por la editorial sevillana Readuck. Se trata de una obra divulgativa colectiva que reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual.



El libro está compuesto por diez capítulos firmados por diez académicas, a los que se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual realizado también por ilustradoras mujeres, tanto profesionales como amateurs, que han buscado mostrar la esencia icónica de cada personaje a través de una sola imagen.

El propósito de El viaje de la heroína es visibilizar a diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

¡Enhorabuena a todas las personas que han participado en el proyecto!

jueves, 17 de octubre de 2019

'AdMira Tu Cine' comienza sus emisiones


Desde hoy ya puedes escuchar la primera entrega de AdMira Tu Cine, un programa de radio sobre cine español producido por el grupo de investigación AdMIRA para RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla, que se emitirá quincenalmente.

En AdMira Tu Cine encontrarás análisis, críticas, curiosidades y un montón de cosas más sobre películas españolas estrenadas entre 1996 y 2011. Este paseo didáctico por nuestro cine te permitirá conocer distintos géneros, producciones modestas y auténticos taquillazos, filmes dirigidos tanto por mujeres como por hombres, historias que parten de un guion original y otras que son producto de la adaptación de novelas... En definitiva, escuchando AdMira Tu Cine tendrás acceso a una amplia panorámica de la cinematografía española de las últimas décadas.
AdMira Tu Cine es un vehículo de divulgación científica del equipo de investigación AdMIRA y del I+D+i "Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011)", que desarrollan conjuntamente la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El programa está dirigido por Virginia Guarinos, directora también de AdMIRA, y producido por los miembros del grupo de investigación, Sergio Cobo, Valerio Durán, Inmaculada Gordillo, Irene Liberia, Fran López, Miguel Pérez, Sergio Toledo, María Toscano, Inmaculada Sánchez Martín-Labella, Laura Pacheco e Irene Raya.

Esta primera emisión está dedicada a la película Atlas de geografía humana, de Azucena Rodríguez, estrenada en 2007 y basada en la novela homónima de Almudena Grandes. Puedes acceder a ella (y a las futuras entregas) a través de varias plataformas:




sábado, 30 de marzo de 2019

Irene Raya Bravo, miembro del grupo de investigación AdMIRA, publica el libro 'El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión'




El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión (2019), publicado por la joven editorial sevillana Readuck, es un libro divulgativo colectivo, coordinado por la profesora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Irene Raya. La obra reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual. En este volumen escrito por diez académicas participan siete investigadoras procedentes de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), entre ellas la profesora Inmaculada Sánchez-Labella Martín, también miembro del grupo Admira, que analizan cada personaje desde una perspectiva académica y personal. A ellas se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual, realizado por ilustradoras profesionales y amateurs, cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia icónica de cada personaje. El propósito de este volumen es visibilizar el “viaje de las heroínas” de diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

lunes, 23 de octubre de 2017

Call For Papers Monográfico: ‘Géneros narrativos en el cine’

La Revista AdMIRA publicará su próximo número en diciembre de 2017: un monográfico sobre 'Géneros narrativos en el cine'

Abierto el plazo para artículos en la sección 'Miscelánea': hasta el 26 de noviembre de 2017.


Toda la información disponible en: https://cobosergio.wixsite.com/admira/call-for-papers

Coordinador del monográfico: Valeriano Durán Manso (Universidad de Cádiz)
                                                             valerioduran@gmail.com
                                               

miércoles, 18 de octubre de 2017

Seminario 'Historias e inercias del cine español' (CICUS - SEFF)


El próximo 27 de octubre comienza el seminario Historias e inercias del cine español, organizado por CICUS en colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), en el que participa el profesor Sergio Cobo Durán, miembro de ADMIRA.

Dicho seminario, que se desarrollará de forma paralela al SEFF, tendrá una duración de 25 horas distribuidas en tres sesiones (27 de octubre, 7 de noviembre y 15 de noviembre) que combinan mesas redondas con intervenciones teóricas y la proyección de diez largometrajes en el marco del festival. Tras las proyecciones, el alumnado inscrito tendrá la oportunidad de participar en los coloquios con los/las directores/as de los distintos trabajos.

Se trata de un seminario que intenta acercar las tendencias más heterodoxas del cine español a la Universidad a través de un diálogo entre directores/as, docentes, estudiantes universitarios y público en general.

Para más información sobre los contenidos del seminario y las inscripciones, consultar: http://festivalcinesevilla.eu/es/seminario-historias-e-inercias-del-cine-espanol


viernes, 30 de junio de 2017

Revista ADMIRA: Segunda etapa

La Revista del grupo de investigación ADMIRA sobre Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales inicia su segunda etapa con la publicación del nº 4, disponible pinchando aquí

Los autores que participan en este primer número de la nueva etapa son:

José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense de Madrid)
Virginia Guarinos (Universidad de Sevilla)
Inmaculada Gordillo (Universidad de Sevilla)
María del Mar Ramírez (Universidad de Sevilla)
Francisco Javier López (Universidad de Sevilla)
Fátima de los Santos (Universidad de Sevilla)
María Toscano Alonso (Universidad de Sevilla)
Lorenzo Carlo Tore (University of Bolonia)
Alberto Lena (Universidad de Valladolid)
Valeriano Durán Manso (Universidad de Cádiz)
Valeria Cotaimich (Universidad de Córdoba, Argentina)
Natalia König (Universidad de Córdoba, Argentina)

Los números pertenecientes a la etapa anterior y toda la información relativa a la revista puede consultarse en esta web 



jueves, 20 de abril de 2017

Seminario Internacional 'Cine, deporte y género: Creando imaginarios'

La profesora Trinidad Núñez Domínguez, investigadora de ADMIRA, coordina junto a Araceli Mínguez Salas el Seminario Internacional Cine, deporte y género: Creando imaginarios, que tendrá lugar en la Fundación Tres Culturas de Sevilla, los días 25 y 26 de abril de 2017.


El programa de la actividad (que equivale a 0,6 Créditos ECTS y 1,6 Créditos LRU), puede consultarse a continuación:







lunes, 6 de febrero de 2017

Seminario Internacional sobre El Personaje de Ficción: Cine, Radio y Televisión

21 de marzo de 2017, Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)

Directora: Profa. Dra. Virginia Guarinos / Subdirector: Prof. Dr. Valeriano Durán Manso.

Para obtener certificado, confirmen asistencia antes del 20 de marzo enviando nombre y apellidos al correo: valerioduran@gmail.com

PLAZAS LIMITADAS



Más información:

Este seminario interuniversitario de carácter teórico-práctico, dirigido por la Profa. Dra. Virginia Guarinos y codirigido por el Prof. Dr. Valeriano Durán Manso, tiene como finalidad reflexionar sobre las posibilidades de estudio y análisis de la construcción de los personajes en cine, radio y televisión. Para ello, contará con las intervenciones de profesores doctores e investigadores de las universidades de Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Algarve (Portugal), Sevilla y Cádiz, y, también, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD), quienes expondrán los resultados de sus investigaciones en torno a la construcción del personaje de ficción en sus diferentes vertientes. Asimismo, la actividad contará a modo de cierre con una performance a cargo de un grupo de alumnos de la ESAD. Debido a su carácter internacional, el seminario pretende ser un lugar de encuentro y diálogo entre investigadores españoles y portugueses para establecer y afianzar los diversos trabajos que ambos desarrollan en este ámbito. De esta manera, tanto los docentes como –sobre todo los alumnos, tendrán la oportunidad de poder escuchar otras voces expertas que les ilustren sobre el tema en un espacio diferente al que constituyen las habituales clases.

Por la importancia y la necesidad que supone esta tarea a nivel científico, así como por su repercusión social, se plantean los siguientes objetivos:
  • Poner en valor la importancia del análisis de personajes en el estudio y el aprendizaje de la historia del cine, la radio y la televisión.
  • Reflexionar sobre las tendencias de estudio de personajes existentes en la actualizad.
  • Analizar el camino a seguir dentro de un panorama audiovisual cambiante donde la construcción del personaje presenta matices diferentes en el cine, la radio y la televisión que atienden al universo propio de cada medio.

A pesar de desarrollarse en la Facultad de Comunicación, el seminario también se dirige a profesores y alumnos de facultades como las de Ciencias de la Educación, Psicología, Bellas Artes, Filología, y Geografía e Historia, así como a docentes de secundaria interesados en la enseñanza del cine, la radio y la televisión como herramientas didácticas en el aula. Por otra parte, también está abierto a personas  interesadas en la construcción de los personajes de ficción audiovisual, su estudio y análisis.

Esta actividad cuenta para su realización con una ayuda de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla.