Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

AdMIRA presenta un libro y un monográfico de revista sobre estudios etarios y comunicación

El equipo de investigación AdMIRA amplía su producción científica con dos novedades editoriales sobre estudios etarios: un libro centrado en personajes mayores en las series de ficción españolas, y la participación en un monográfico de la revista Fonseca sobre envejecimiento y comunicación. Ambas publicaciones se presentan el próximo mes de junio.

Una de las líneas de investigación que AdMIRA ha desarrollado con más intensidad en los últimos años es la de los estudios etarios en el campo de la comunicación, y más específicamente en el ámbito audiovisual. Entre los resultados más recientes y destacables se encuentra la publicación de la obra colectiva El envejecimiento en las series de ficción. Roles, estereotipos y resignificaciones (Tirant lo Blanch, 2023). La monografía, editada por la Dra. Virginia Guarinos, directora de AdMIRA, cuenta con contribuciones de la mayoría de miembros del grupo, así como de firmas invitadas de la talla de Francisco A. Zurian, María Isabel Menéndez Menéndez o Ernesto Pérez Morán. Frente a la invisibilización de las personas mayores y los estereotipos edadistas que definen gran parte del panorama audiovisual, este libro pretende enfrentar dicha realidad, contribuyendo a la reflexión sobre un sector poblacional que no deja de crecer y que adolece de representaciones en la ficción que consume. Así, a través del análisis de personajes envejecientes de series de ficción españolas de los últimos cinco años, esta obra construye una mirada crítica sobre el edadismo imperante y subraya la responsabilidad social que tienen al respecto -lo quieran o no- cualquier medio de comunicación y toda producción cultural. 


El envejecimiento en las series de ficción será presentado el 14 de junio de 2023, a las 19:30 horas, en la Sala Helvetia de Sevilla, con entrada libre. En la presentación intervendrán: la directora de AdMIRA y editora del libro, Virginia Guarinos, junto a varios investigadores e investigadoras del grupo que participan en la publicación; la Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía Dª Mar Ramíerez Alvarado, y D. Francisco Toledo, director del programa de radio Los reporteros del aula.


Por otro lado, la profesora Guarinos ha coordinado junto a la Dra. Raquel Medina, profesora de la Aston University (UK), el monográfico del nº 26 de Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca), titulado “Estudios etarios en comunicación para el cambio social” y editado por Dr. Fco. Javier Herrero Gutiérrez. Dicho número se ocupa del tratamiento de las personas envejecientes a través de la comunicación audiovisual desde un enfoque crítico para el cambio social, y entre otras expertas y expertos de diversas universidades, participan también varios miembros del grupo AdMIRA. El monográfico verá la luz el próximo 1 de junio, día en el que tendrá lugar también su presentación online a través de Zoom a partir de las 18 horas. Cualquier persona interesada puede conectarse en: https://usal-es.zoom.us/j/83472271396?pwd=VU4zM1dleUF0eE5Id1NJYzNOS1JvUT09 


miércoles, 16 de junio de 2021

Investigadores de AdMira analizan para 'ABC' los concursos televisivos de conocimientos

El pasado 14 de junio, el diario ABC publicó el primero de una serie de tres reportajes dedicados al género televisivo de los concursos de conocimientos, que ha contado con la participación de los investigadores de AdMira Inmaculada Gordillo y Sergio Toledo. Bajo el título 'La estrategia televisiva que hace que te enganches a Pablo Díaz en Pasapalabra y que aún recuerdes a Los lobos', Gordillo y Toledo analizan en profundidad las estrategias que desarrollan los quiz show para ganarse y mantener a la audiencia, y la importancia de la identificación del público con el "héroe" para un formato que constituye uno de los grandes pilares de la programación española.
En el reportaje, firmado por Inma Zamora, los compañeros de AdMira Inmaculada Gordillo y Sergio Toledo llevan a cabo una revisión de los principales hitos en la historia de este tipo de concursos en el contexto español, desde el lejano X-0 da dinero (1959) hasta los actuales y exitosos Pasapalabra o Boom, pasando por el mítico Un, dos, tres... responda otra vez de los setenta, o por 50x15, estrenado en 1999 y considerado la "joya de la corona" de los quiz show españoles. Además, junto al guionista Luis Murillo, ahondan en los aspectos históricos y estratégicos que han convertido a este tipo de programas en uno de los formatos más longevos de nuestra televisión y, sin duda, también en uno de los que más futuro tiene a juzgar por los datos. El reportaje completo puede leerse aquí.

martes, 22 de diciembre de 2020

AdMira os desea FELIZ NAVIDAD y FELICÍSIMO 2021


 En AdMira, cuando no estamos investigando, estamos celebrando :)

¡¡Os deseamos un 2021 lleno de felicidad, salud y proyectos ilusionantes!! 

En enero volvemos con sorpresas... Pásate por aquí y por nuestras redes:


domingo, 25 de octubre de 2020

Sergio Cobo, miembro de AdMIRA, publica junto a Javier Lozano un nuevo manual actualizado de narrativa audiovisual

Sergio Cobo-Durán, miembro de AdMIRA y profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, es autor, junto a Javier Lozano Delmar, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, de Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica, que acaba de publicar Readuck Ediciones. Este manual de narrativa audiovisual forma parte de la línea especializada ‘Divulgación Manual’, colección de Readuck que busca ofrecer conocimiento teórico y a la vez accesible para aquellas personas interesadas en distintos aspectos de la Comunicación.

Con un enfoque muy práctico, Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica se presenta como una guía contemporánea que invita al lector/a a recapacitar sobre el desarrollo y la evolución del arte de narrar ficción en cine y televisión. Un valor añadido de este libro es que se trata de una obra muy pegada a la actualidad, en la que se incluyen ejemplos recientes del panorama cinematográfico y televisivo y, además de revisar nociones clásicas de narrativa audiovisual, se abordan conceptos como transmedia, participación fan y nuevos medios. Asimismo, al final de cada capítulo se recogen varias propuestas de actividades, proyectos, autoevaluaciones y una extensa lista de material bibliográfico, y todo ello se completa con aportaciones de profesionales y estudiosos/as del campo narrativo que han sido invitados/as a reflexionar sobre los contenidos que se van presentando en el manual.

 

Para más información, haz click aquí.


domingo, 28 de junio de 2020

Presentación de 'Rompiendo el Código', un libro sobre personajes homosexuales en el Hollywood clásico


El martes, 30 de junio, a las 20:30 horas, tendrá lugar en el Cine de Verano C.C. ZONA ESTE, la presentación de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, un libro coordinado por el profesor y miembro de AdMIRA, Valeriano Durán, y en la que participan también otros/as integrantes del equipo de investigación.



El cine clásico ha dado innumerables personajes que aún perduran en la memoria colectiva. Muchos de ellos hicieron míticas las películas de un Hollywood que constituía una fábrica de sueños. Sin embargo, la sexualidad que algunos encarnaban se topó con la censura que de forma férrea representaba el Código Hays desde 1934. 

El propósito de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, publicado por la editorial sevillana ReaDuck, es la reflexión sobre la representación de la homosexualidad, tanto masculina como femenina, en el cine norteamericano, concretamente hasta la disolución del citado sistema de censura en 1967. Para ello, se aborda la construcción de diecisiete personajes de filmes emblemáticos como Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), El halcón maltés (John Huston, 1941), Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954), La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958), Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) o La calumnia (William Wyler, 1961), entre otros, que siguen cautivando a los/as espectadores/as. 

Estos seres de ficción, que son estudiados por diecisiete investigadores/as del ámbito académico universitario, responden a unos prototipos que experimentaron una evolución conforme el Código se fue debilitando. A través de ellos se pretende ofrecer otra mirada a unos títulos que solo pudieron sugerir lo que realmente querían mostrar.

LUGAR: Cine de Verano C.C. ZONA ESTE. Glorieta Palacio de Congresos, 1, 41020 Sevilla.
HORA: 20:30 horas.
¡ATENCIÓN! Presentación presencial al aire libre. Acceso libre hasta completar aforo. Entrada gratuita que se recoge en el cine de verano (ala exterior, 1ª planta).

martes, 2 de junio de 2020

La 'Revista Admira' lanza un CFP sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La Revista Admira acaba de lanzar un CFP para un nuevo monográfico sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de septiembre de 2020.

Toda la información en este enlace.

A modo de orientación que no limita la propuesta de otros temas, algunas cuestiones susceptibles de ser abordadas en el monográfico son:
  • Construcción iconográfica, narrativa o arquetípica de los miembros de la familia nuclear japonesa (madre, padre, hija, hijo, hermana, hermano, abuela, abuelo).
  • El cuestionamiento o la inversión de los roles de género tradicionales en la familia japonesa.
  • Familias LGBTQ+ en Japón: configuración, aceptación social y desafíos.
  • Violencia de género, agresiones domésticas y abusos infantiles en el cómic y la animación de Japón.
  • Relaciones sentimentales incestuosas o ilícitas en el seno de la familia.
  • Familias multiculturales, transnacionales o híbridas.

Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el coordinador del monográfico, Francisco Javier López Rodríguez (Aichi Prefectural University, Japón), a través del siguiente correo electrónico: lopez@for.aichi-pu.ac.jp



Los investigadores de AdMIRA Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo coordinan el libro 'Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo Juego de tronos'

Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo, miembros del grupo de investigación AdMIRA, son los coordinadores el libro Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos', un nuevo estudio sobre la serie de fantasía de HBO que acaba de publicarse en la editorial Fragua.


La última temporada de Juego de tronos fue explosiva, tanto dentro como fuera de la pantalla. Si bien artística y visualmente la serie alcanzó cotas espectaculares, en términos de narrativa el final de la ficción televisiva más vista de la historia de HBO resultó ser enormemente polémico. La evolución de los personajes y el cierre de las tramas enfadaron a muchos seguidores, quienes no dudaron en expresar su desencanto a través de Internet y las redes sociales. 

Este libro, que sirve como continuación y cierre al volumen anterior, Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo 'Juego de Tronos', ofrece un análisis de la serie desde múltiples perspectivas con el fin de aclarar por qué sus fans se sintieron decepcionados, cuáles fueron los aciertos y errores de la producción, y hasta qué punto la serie de HBO representa un hito en la historia de la televisión. Los diferentes capítulos abordan temas que van desde la adaptación de las novelas originales al activismo fan, pasando por el tratamiento de cuestiones de género, el uso de los elementos fantásticos o la ideología subyacente en la serie. Escritos por profesores/as universitarios/as con diversas especialidades, los textos de Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos' ofrecen las claves necesarias para comprender la relevancia de la serie de fantasía más exitosa de la televisión mundial.  

martes, 17 de diciembre de 2019

Podcast 'AdMira Tu Cine'


Os recordamos que desde el pasado mes de octubre, el grupo de investigación AdMIRA emite para RadiUS AdMira Tu Cine, un podcast quincenal sobre cine español.

Este programa de análisis, críticas y comentarios sobre filmes estrenados entre 1996 y 2011, es una iniciativa de AdMIRA y el I+D+i "Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011)", que desarrollan conjuntamente la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid, con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Por el momento, están disponibles cinco especiales sobre las siguientes películas:

Episodio 1: Atlas de geografía humana (Azucena Rodríguez, 2007)

Episodio 2: De tu ventana a la mía (Paula Ortiz, 2011)

Episodio 3: Princesas (Fernando León de Aranoa, 2015)

Episodio 4: Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007)

Episodio 5: Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)

Podéis escuchar AdMira Tu Cine a través de las siguientes plataformas:

sábado, 30 de marzo de 2019

Irene Raya Bravo, miembro del grupo de investigación AdMIRA, publica el libro 'El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión'




El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión (2019), publicado por la joven editorial sevillana Readuck, es un libro divulgativo colectivo, coordinado por la profesora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Irene Raya. La obra reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual. En este volumen escrito por diez académicas participan siete investigadoras procedentes de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), entre ellas la profesora Inmaculada Sánchez-Labella Martín, también miembro del grupo Admira, que analizan cada personaje desde una perspectiva académica y personal. A ellas se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual, realizado por ilustradoras profesionales y amateurs, cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia icónica de cada personaje. El propósito de este volumen es visibilizar el “viaje de las heroínas” de diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

lunes, 11 de junio de 2018

Publicación de una guía de iniciación a la investigación en Comunicación

Recientemente el grupo de investigación AdMIRA ha colaborado en la publicación de una guía de orientación a la investigación académica titulada La investigación predoctoral en Ciencias Sociales. Una propuesta desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. La obra, publicada por la editorial Egregius y firmada por Irene Liberia (investigadora de AdMIRA) y Belén Zurbano, es una síntesis de los principales elementos que un/a investigador/a novel necesita conocer cuando se adentra en la carrera investigadora. Qué es un proyecto de investigación, cuáles son sus fases, a qué becas se puede optar para hacer un doctorado o si es “académicamente rentable” participar en congresos y reuniones científicas cuando aún no se ha alcanzado el grado de doctor/a son algunas de las cuestiones que preocupan diariamente al alumnado de posgrado y que se resuelven en este manual de consulta ágil.



Sin perder el sentido crítico que toda reflexión sobre la carrera académica universitaria requiere, en esta guía las autoras se ponen en el papel de los/as alumnos/as de posgrado (y aunque no tan directamente, también de aquellos/as de grado, ya que se exponen recursos financieros y otras opciones para comenzar a investigar sin haber obtenido todavía ninguna titulación) y proponen respuestas claras a las dudas más frecuentes, acompañadas de una serie de recursos útiles para que los/as interesados/as puedan ampliar la información ofrecida. 

La guía se encuentra disponible a texto completo en el siguiente enlace: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/74573