Mostrando entradas con la etiqueta Revista AdMIRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista AdMIRA. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

La 'Revista Admira' lanza un CFP sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La Revista Admira acaba de lanzar un CFP para un nuevo monográfico sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de septiembre de 2020.

Toda la información en este enlace.

A modo de orientación que no limita la propuesta de otros temas, algunas cuestiones susceptibles de ser abordadas en el monográfico son:
  • Construcción iconográfica, narrativa o arquetípica de los miembros de la familia nuclear japonesa (madre, padre, hija, hijo, hermana, hermano, abuela, abuelo).
  • El cuestionamiento o la inversión de los roles de género tradicionales en la familia japonesa.
  • Familias LGBTQ+ en Japón: configuración, aceptación social y desafíos.
  • Violencia de género, agresiones domésticas y abusos infantiles en el cómic y la animación de Japón.
  • Relaciones sentimentales incestuosas o ilícitas en el seno de la familia.
  • Familias multiculturales, transnacionales o híbridas.

Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el coordinador del monográfico, Francisco Javier López Rodríguez (Aichi Prefectural University, Japón), a través del siguiente correo electrónico: lopez@for.aichi-pu.ac.jp



martes, 16 de enero de 2018

Publicado el 5º número de la Revista AdMIRA

La Revista AdMIRA presenta su 5º número con un monográfico titulado Géneros narrativos en el cine. En esta ocasión, la participación de investigadores tanto nacionales como internacionales permite configurar una publicación rica en cuanto a diversidad temática. Los distintos enfoques presentados demuestran que, desde el ámbito de la investigación y dada su dimensionalidad, el cine continúa siendo uno de los medios de comunicación que suscita un gran interés a los académicos.

Realizando un rápido recorrido por los artículos publicados: Pérez Rufi plantea que el género cinematográfico condiciona la configuración de los personajes. Durán Manso y Cartes Barroso nos hablan de cómo durante la screwball comedy los personajes femeninos adquirieron protagonismo al mismo tiempo que ejercían profesiones liberales con éxito. Por su parte, García Soriano se centra en la figura del compositor cinematográfico durante la década de 1940 en España, considerándola una de las más prestigiosas. Martínez Serrano analiza las obras de Luis Landero y Pedro Almodóvar para abordar la dicotomía campo/ciudad representada en sus películas hasta el punto de configurar, según el autor, un subgénero en cine y narrativa. Por último, Gaiotto de Moraes presenta un trabajo basado en la novela Quarenta Días, de María Valéria Rezende y en el melodrama Aquarius, de Klébler Mendonça Filho. En ambos casos, la resistencia y el deseo de sus protagonistas forman parte de la base de este trabajo.

Para consultar el número completo accede a través del siguiente enlace: https://cobosergio.wixsite.com/admira/articulos-de-investigacion-4