lunes, 8 de julio de 2024

Avances de investigación 2 sobre: "La transgresión del cine trans canónico a través de la corporalidad y la orientación afectiva. Un estudio de caso sobre la representación cinematográfica de los personajes trans en las secciones queer de los festivales internacionales de cine europeo (2010-2021)" por Sofía Otero-Escudero

Lo "camp" como estereotipo transgresor para protagonistas trans empoderadas

Cuando Susan Sontag hablaba sobre el concepto "Camp" en su ensayo Notes on "Camp" (1964) hizo hincapié en la centralidad del artificio, la exageración y la extravagancia, siendo esta no intencional o reivindicativa, sino una "seriedad fallida" (Sontag, 1964, p.7). Encarnar esta estética camp - que puede manifestarse en películas, personas, objetos, música...-, conlleva tener una concepción de la vida como si fuera un teatro, algo que va muy en línea con la idea de performatividad elaborada por Judith Butler desde la teoría queer: "to perceive Camp in objects and persons is to understand Being-As-Playing-A-Role" [percibir lo Camp en objetos y personas es entender ser-como-interpretar-un-rol] (traducción propia) (Sontag, 1964, p.4). 

Al igual que cualquier representación en cine sobre el colectivo LGBTIQ+, el principal objetivo no es criticar que algo sea mejor o peor, sino ofrecer, tal y como define Susan Sontag (1964), una serie de estándares diferentes a la norma establecida.

De ahí su relación inextricable con lo queer (Zurian y García-Ramos, 2021), dado que ambos conceptos son un oxímoron en sí mismo, un concepto que no puede ser definido por el propio sentido tan amplio de su definición (Otero-Escudero, 2023), siendo además el movimiento queer y LGBTIQ+ uno de los vanguardistas de lo camp (Sontag, 1964). Y, lo más importante, lo camp es algo positivo, habla sobre el amor y la felicidad (Sontag, 1964), esa felicidad y placer queer que Sara Ahmed (2017) conceptualizó: "Camp taste nourishes itself on the love that has gone into certain objects and personal styles" [El sabor camp se alimenta del amor que ha sido impregnado en ciertos objetos y estilos personales] (traducción propia) (Sontag, 1964, p.13). Desde las teorías queer, Jordi Costa (2017) habla de lo camp como una sensibilidad estética intrísicamente ligada a lo queer, como esa reformulación de discursos preexistentes de exceso y barroquismo, desde un lugar de  autoconciencia irónica. 

En la presente tesis, hay varias protagonistas de identidad trans que son construidas como mujeres empoderadas y seguras de sí mismas, donde todas y cada una de ellas tiene una estética camp que las envuelve, aportando esa atmósfera afectiva repleta de tonos positivos y alejada de la seriedad y la tragedia que Susan Sontag (1964) reseñaba. Así, utilizamos el término "empoderamiento camp" para hacer referencia a ese esquema estereotípico que se aleja de lo tradicional y canónico reapropiándose y reformulando discursos hegemónicos (Costa, 2017) para presentar un personaje trans en un rol más transgresor.  

Referencias: 

Costa, J. (2017). Camp. En E. Ortega, M. Rosón y L.R. Platero (eds.) Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp.65-72). Bellaterra Edicions.

Otero-Escudero, S. (2023). ¿Cómo se hacen visibles las corporalidades trans en el cine? El caso de Anything’s Possible (Billy Porter, 2022) . Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 3(2), 183-194. https://doi.org/10.5209/eslg.87355 

Sontag, S. (1964). Notes on "Camp". Partisan Review, 31(4), 515-530. 

Zurian, F.A. y García-Ramos, F.J. (2021). Repensar lo camp, investigar lo queer. Estudios LGBTIQ+. Comunicación y Cultura, 1(1), 3-4. https://dx.doi.org/10.5209/eslg.76619