Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de junio de 2021

Investigadores de AdMira analizan para 'ABC' los concursos televisivos de conocimientos

El pasado 14 de junio, el diario ABC publicó el primero de una serie de tres reportajes dedicados al género televisivo de los concursos de conocimientos, que ha contado con la participación de los investigadores de AdMira Inmaculada Gordillo y Sergio Toledo. Bajo el título 'La estrategia televisiva que hace que te enganches a Pablo Díaz en Pasapalabra y que aún recuerdes a Los lobos', Gordillo y Toledo analizan en profundidad las estrategias que desarrollan los quiz show para ganarse y mantener a la audiencia, y la importancia de la identificación del público con el "héroe" para un formato que constituye uno de los grandes pilares de la programación española.
En el reportaje, firmado por Inma Zamora, los compañeros de AdMira Inmaculada Gordillo y Sergio Toledo llevan a cabo una revisión de los principales hitos en la historia de este tipo de concursos en el contexto español, desde el lejano X-0 da dinero (1959) hasta los actuales y exitosos Pasapalabra o Boom, pasando por el mítico Un, dos, tres... responda otra vez de los setenta, o por 50x15, estrenado en 1999 y considerado la "joya de la corona" de los quiz show españoles. Además, junto al guionista Luis Murillo, ahondan en los aspectos históricos y estratégicos que han convertido a este tipo de programas en uno de los formatos más longevos de nuestra televisión y, sin duda, también en uno de los que más futuro tiene a juzgar por los datos. El reportaje completo puede leerse aquí.

domingo, 25 de octubre de 2020

Sergio Cobo, miembro de AdMIRA, publica junto a Javier Lozano un nuevo manual actualizado de narrativa audiovisual

Sergio Cobo-Durán, miembro de AdMIRA y profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, es autor, junto a Javier Lozano Delmar, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, de Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica, que acaba de publicar Readuck Ediciones. Este manual de narrativa audiovisual forma parte de la línea especializada ‘Divulgación Manual’, colección de Readuck que busca ofrecer conocimiento teórico y a la vez accesible para aquellas personas interesadas en distintos aspectos de la Comunicación.

Con un enfoque muy práctico, Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica se presenta como una guía contemporánea que invita al lector/a a recapacitar sobre el desarrollo y la evolución del arte de narrar ficción en cine y televisión. Un valor añadido de este libro es que se trata de una obra muy pegada a la actualidad, en la que se incluyen ejemplos recientes del panorama cinematográfico y televisivo y, además de revisar nociones clásicas de narrativa audiovisual, se abordan conceptos como transmedia, participación fan y nuevos medios. Asimismo, al final de cada capítulo se recogen varias propuestas de actividades, proyectos, autoevaluaciones y una extensa lista de material bibliográfico, y todo ello se completa con aportaciones de profesionales y estudiosos/as del campo narrativo que han sido invitados/as a reflexionar sobre los contenidos que se van presentando en el manual.

 

Para más información, haz click aquí.


martes, 2 de junio de 2020

Los investigadores de AdMIRA Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo coordinan el libro 'Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo Juego de tronos'

Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo, miembros del grupo de investigación AdMIRA, son los coordinadores el libro Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos', un nuevo estudio sobre la serie de fantasía de HBO que acaba de publicarse en la editorial Fragua.


La última temporada de Juego de tronos fue explosiva, tanto dentro como fuera de la pantalla. Si bien artística y visualmente la serie alcanzó cotas espectaculares, en términos de narrativa el final de la ficción televisiva más vista de la historia de HBO resultó ser enormemente polémico. La evolución de los personajes y el cierre de las tramas enfadaron a muchos seguidores, quienes no dudaron en expresar su desencanto a través de Internet y las redes sociales. 

Este libro, que sirve como continuación y cierre al volumen anterior, Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo 'Juego de Tronos', ofrece un análisis de la serie desde múltiples perspectivas con el fin de aclarar por qué sus fans se sintieron decepcionados, cuáles fueron los aciertos y errores de la producción, y hasta qué punto la serie de HBO representa un hito en la historia de la televisión. Los diferentes capítulos abordan temas que van desde la adaptación de las novelas originales al activismo fan, pasando por el tratamiento de cuestiones de género, el uso de los elementos fantásticos o la ideología subyacente en la serie. Escritos por profesores/as universitarios/as con diversas especialidades, los textos de Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos' ofrecen las claves necesarias para comprender la relevancia de la serie de fantasía más exitosa de la televisión mundial.  

sábado, 30 de marzo de 2019

Irene Raya Bravo, miembro del grupo de investigación AdMIRA, publica el libro 'El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión'




El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión (2019), publicado por la joven editorial sevillana Readuck, es un libro divulgativo colectivo, coordinado por la profesora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Irene Raya. La obra reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual. En este volumen escrito por diez académicas participan siete investigadoras procedentes de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), entre ellas la profesora Inmaculada Sánchez-Labella Martín, también miembro del grupo Admira, que analizan cada personaje desde una perspectiva académica y personal. A ellas se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual, realizado por ilustradoras profesionales y amateurs, cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia icónica de cada personaje. El propósito de este volumen es visibilizar el “viaje de las heroínas” de diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

lunes, 2 de julio de 2018

Artículo sobre personajes adolescentes en '13 Reasons Why' y 'Atypical'

Recientemente tres miembros del grupo de investigación AdMIRA han publicado en la revista Comunicación y Medios un artículo sobre la construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix dirigidas al público adolescente, partiendo de un estudio de casos centrado en 13 Reasons Why y Atypical


Concretamente, los autores/as, Irene Raya, Inmaculada Sánchez-Labella y Valeriano Durán, estudian a dos protagonistas de las citadas series (Hanna Baker de 'Por trece razones' y Sam Gardner de 'Atípico') con el objetivo de reflexionar sobre la estereotipada imagen de los adolescentes en la ficción seriada a partir de un análisis cualitativo de personaje basado en las teorías de Francesco Casetti y Federico di Chio.

El artículo está disponible en abierto en el siguiente enlace: https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/48631


Cómo citar en formato APA: Raya, I.; Sánchez-Labella, I. y Durán, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix: el perfil del adolescente en '13 Reasons Why' y en 'Atypical'. Comunicación y Medios, 27(37), 131-143. doi:10.5354/0719-1529.2018.48631



viernes, 30 de junio de 2017

Revista ADMIRA: Segunda etapa

La Revista del grupo de investigación ADMIRA sobre Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales inicia su segunda etapa con la publicación del nº 4, disponible pinchando aquí

Los autores que participan en este primer número de la nueva etapa son:

José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense de Madrid)
Virginia Guarinos (Universidad de Sevilla)
Inmaculada Gordillo (Universidad de Sevilla)
María del Mar Ramírez (Universidad de Sevilla)
Francisco Javier López (Universidad de Sevilla)
Fátima de los Santos (Universidad de Sevilla)
María Toscano Alonso (Universidad de Sevilla)
Lorenzo Carlo Tore (University of Bolonia)
Alberto Lena (Universidad de Valladolid)
Valeriano Durán Manso (Universidad de Cádiz)
Valeria Cotaimich (Universidad de Córdoba, Argentina)
Natalia König (Universidad de Córdoba, Argentina)

Los números pertenecientes a la etapa anterior y toda la información relativa a la revista puede consultarse en esta web 



lunes, 6 de febrero de 2017

Seminario Internacional sobre El Personaje de Ficción: Cine, Radio y Televisión

21 de marzo de 2017, Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)

Directora: Profa. Dra. Virginia Guarinos / Subdirector: Prof. Dr. Valeriano Durán Manso.

Para obtener certificado, confirmen asistencia antes del 20 de marzo enviando nombre y apellidos al correo: valerioduran@gmail.com

PLAZAS LIMITADAS



Más información:

Este seminario interuniversitario de carácter teórico-práctico, dirigido por la Profa. Dra. Virginia Guarinos y codirigido por el Prof. Dr. Valeriano Durán Manso, tiene como finalidad reflexionar sobre las posibilidades de estudio y análisis de la construcción de los personajes en cine, radio y televisión. Para ello, contará con las intervenciones de profesores doctores e investigadores de las universidades de Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Algarve (Portugal), Sevilla y Cádiz, y, también, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD), quienes expondrán los resultados de sus investigaciones en torno a la construcción del personaje de ficción en sus diferentes vertientes. Asimismo, la actividad contará a modo de cierre con una performance a cargo de un grupo de alumnos de la ESAD. Debido a su carácter internacional, el seminario pretende ser un lugar de encuentro y diálogo entre investigadores españoles y portugueses para establecer y afianzar los diversos trabajos que ambos desarrollan en este ámbito. De esta manera, tanto los docentes como –sobre todo los alumnos, tendrán la oportunidad de poder escuchar otras voces expertas que les ilustren sobre el tema en un espacio diferente al que constituyen las habituales clases.

Por la importancia y la necesidad que supone esta tarea a nivel científico, así como por su repercusión social, se plantean los siguientes objetivos:
  • Poner en valor la importancia del análisis de personajes en el estudio y el aprendizaje de la historia del cine, la radio y la televisión.
  • Reflexionar sobre las tendencias de estudio de personajes existentes en la actualizad.
  • Analizar el camino a seguir dentro de un panorama audiovisual cambiante donde la construcción del personaje presenta matices diferentes en el cine, la radio y la televisión que atienden al universo propio de cada medio.

A pesar de desarrollarse en la Facultad de Comunicación, el seminario también se dirige a profesores y alumnos de facultades como las de Ciencias de la Educación, Psicología, Bellas Artes, Filología, y Geografía e Historia, así como a docentes de secundaria interesados en la enseñanza del cine, la radio y la televisión como herramientas didácticas en el aula. Por otra parte, también está abierto a personas  interesadas en la construcción de los personajes de ficción audiovisual, su estudio y análisis.

Esta actividad cuenta para su realización con una ayuda de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla.