viernes, 27 de noviembre de 2020

Laura Pacheco, miembro de AdMira, gana el tercer premio de 'Tu Tesis en 3 Minutos'

La investigadora Laura Pacheco, miembro de AdMira, ha ganado el tercer premio del concurso ‘Tu Tesis en 3 Minutos’, que la Universidad de Sevilla ha celebrado en dos fases durante el mes de noviembre. Este certamen, que tuvo su primera edición en 2019, se basa en el formato ‘Three Minutes Theses 3MT®', de la Universidad de Queensland (Australia), replicado con éxito en varias universidades de distintos países del mundo desde 2008. 


La iniciativa está protagonizada por estudiantes de doctorado que han de exponer sus proyectos de tesis de forma didáctica y atractiva en solo tres minutos, tratando de convencer a una audiencia no especializada de la importancia de sus trabajos. El concurso tiene como objetivo fundamental fomentar la comunicación y la divulgación científica, premisa bajo la cual 30 candidatos y candidatas de todas las ramas de conocimiento fueron convocados el pasado día 13 en el Pabellón de México de la Universidad de Sevilla para realizar una presentación oral explicando sus temas de investigación al público presente en la sala, y también a la audiencia que asistía al acto de manera virtual a través de TVUS.

 

Hoy, 27 de noviembre, ha tenido lugar la final, en la que han participado los/las 15 aspirantes seleccionados/as tras la primera fase. Laura Pacheco, integrante de AdMira y doctoranda en el programa interuniversitario en Comunicación, ha realizado una brillante intervención sobre su tesis, centrada en el estudio del thriller desde la perspectiva de género, que le ha valido el tercer premio del concurso, dotado con 600€. Pacheco es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual por la misma universidad, además de técnica superior en Producción Audiovisual, Radio y Espectáculos. Aparte de su trabajo como investigadora, también ha desarrollado tareas de producción y postproducción en varios proyectos audiovisuales y festivales de cine.


¡Enhorabuena, Laura!

 

domingo, 22 de noviembre de 2020

AdMira organiza un webinar para celebrar '100 años de radio'

El próximo miércoles, 9 de diciembre, tendrá lugar el webinar 100 años de radio, dirigido por la profesora Virginia Guarinos, investigadora principal de AdMira.

El webinar, que se desarrollará a lo largo de toda la jornada, será inaugurado a las 11 horas por Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla, y durante la mañana se sucederán las intervenciones de: Antonio Checa, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, que llevará a cabo una revisión de los grandes hitos de la historia de la radio; José Luis Rojas, profesor del Departamento de Periodismo II, que abordará la formación para periodistas en este medio; Virginia Guarinos, responsable del webinar y directora de AdMira, que se centrará en la ficción radiofónica y las nuevas formas de comunicación con los/las oyentes, y Manuel Pedraz, de Radio Nacional de España, quien hará un balance de la radio pública tras 100 años de historia.

Por la tarde, la profesora Rosalba Mancinas, del Departamento de Periodismo II, intervendrá con una ponencia titulada '¿Por qué seguir haciendo radio?', y para cerrar la jornada se celebrará una mesa redonda sobre radio universitaria, en la que se darán cita Rafael Jiménez, Sandra Camps, Manuel Salgado, Julia Reig, María José Álvarez Orive, María Ruiz, Rosa Casado y Ángeles Cedillo. La decana de la Facultad de Comunicación, María del Mar Ramírez Alvarado, será la encargada de clausurar el webinar a las 18:30 horas.

Información e inscripciones gratuitas en: webinarcentenarioradio@gmail.com

domingo, 25 de octubre de 2020

Sergio Cobo, miembro de AdMIRA, publica junto a Javier Lozano un nuevo manual actualizado de narrativa audiovisual

Sergio Cobo-Durán, miembro de AdMIRA y profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, es autor, junto a Javier Lozano Delmar, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, de Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica, que acaba de publicar Readuck Ediciones. Este manual de narrativa audiovisual forma parte de la línea especializada ‘Divulgación Manual’, colección de Readuck que busca ofrecer conocimiento teórico y a la vez accesible para aquellas personas interesadas en distintos aspectos de la Comunicación.

Con un enfoque muy práctico, Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica se presenta como una guía contemporánea que invita al lector/a a recapacitar sobre el desarrollo y la evolución del arte de narrar ficción en cine y televisión. Un valor añadido de este libro es que se trata de una obra muy pegada a la actualidad, en la que se incluyen ejemplos recientes del panorama cinematográfico y televisivo y, además de revisar nociones clásicas de narrativa audiovisual, se abordan conceptos como transmedia, participación fan y nuevos medios. Asimismo, al final de cada capítulo se recogen varias propuestas de actividades, proyectos, autoevaluaciones y una extensa lista de material bibliográfico, y todo ello se completa con aportaciones de profesionales y estudiosos/as del campo narrativo que han sido invitados/as a reflexionar sobre los contenidos que se van presentando en el manual.

 

Para más información, haz click aquí.


domingo, 28 de junio de 2020

Presentación de 'Rompiendo el Código', un libro sobre personajes homosexuales en el Hollywood clásico


El martes, 30 de junio, a las 20:30 horas, tendrá lugar en el Cine de Verano C.C. ZONA ESTE, la presentación de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, un libro coordinado por el profesor y miembro de AdMIRA, Valeriano Durán, y en la que participan también otros/as integrantes del equipo de investigación.



El cine clásico ha dado innumerables personajes que aún perduran en la memoria colectiva. Muchos de ellos hicieron míticas las películas de un Hollywood que constituía una fábrica de sueños. Sin embargo, la sexualidad que algunos encarnaban se topó con la censura que de forma férrea representaba el Código Hays desde 1934. 

El propósito de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, publicado por la editorial sevillana ReaDuck, es la reflexión sobre la representación de la homosexualidad, tanto masculina como femenina, en el cine norteamericano, concretamente hasta la disolución del citado sistema de censura en 1967. Para ello, se aborda la construcción de diecisiete personajes de filmes emblemáticos como Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), El halcón maltés (John Huston, 1941), Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954), La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958), Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) o La calumnia (William Wyler, 1961), entre otros, que siguen cautivando a los/as espectadores/as. 

Estos seres de ficción, que son estudiados por diecisiete investigadores/as del ámbito académico universitario, responden a unos prototipos que experimentaron una evolución conforme el Código se fue debilitando. A través de ellos se pretende ofrecer otra mirada a unos títulos que solo pudieron sugerir lo que realmente querían mostrar.

LUGAR: Cine de Verano C.C. ZONA ESTE. Glorieta Palacio de Congresos, 1, 41020 Sevilla.
HORA: 20:30 horas.
¡ATENCIÓN! Presentación presencial al aire libre. Acceso libre hasta completar aforo. Entrada gratuita que se recoge en el cine de verano (ala exterior, 1ª planta).

martes, 2 de junio de 2020

Irene Liberia Vayá, investigadora de AdMIRA, coordina junto a Bianca Sánchez-Rodríguez el libro 'Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas'


“La industria cultural y mediática constituye un territorio de conquista para nosotras: la emancipación femenina pasa, indefectiblemente, por transformar la cultura de masas”

Las investigadoras Irene Liberia Vayá, miembro de AdMIRA, y Bianca Sánchez-Gutiérrez, han coordinado Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas, libro publicado el pasado mes de marzo por la editorial sevillana Advook.
La obra, en la que participan un total de 12 autoras de distintas universidades, analiza el papel de las mujeres en los medios y la cultura de masas. Esto es, su presencia en el cine, la televisión, la literatura, la radio, la prensa, la música, los videojuegos o la publicidad, entre otros sectores. En este recorrido se descubren mujeres silenciadas, se desempolvan obras, se rompen mitos asentados durante años y sobre todo se reivindica el rol activo de las mujeres (de ayer y hoy) en la lucha por sus derechos.
Aquelarre, escrito y diseñado íntegramente por mujeres, fue publicado en marzo, inaugurando la colección 'Comunicación y Feminismo', que dirige la profesora de la Universitat Pompeu Fabra, Pilar Medina Bravo. La emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 obligó a suspender las presentaciones previstas, que se retomarán de manera presencial cuando la situación lo permita.
Mientras tanto se puede consultar ya la primera reseña académica del libro, publicada en la revista Dígitos por Cristina Fernández-Rovira.

La 'Revista Admira' lanza un CFP sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La Revista Admira acaba de lanzar un CFP para un nuevo monográfico sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de septiembre de 2020.

Toda la información en este enlace.

A modo de orientación que no limita la propuesta de otros temas, algunas cuestiones susceptibles de ser abordadas en el monográfico son:
  • Construcción iconográfica, narrativa o arquetípica de los miembros de la familia nuclear japonesa (madre, padre, hija, hijo, hermana, hermano, abuela, abuelo).
  • El cuestionamiento o la inversión de los roles de género tradicionales en la familia japonesa.
  • Familias LGBTQ+ en Japón: configuración, aceptación social y desafíos.
  • Violencia de género, agresiones domésticas y abusos infantiles en el cómic y la animación de Japón.
  • Relaciones sentimentales incestuosas o ilícitas en el seno de la familia.
  • Familias multiculturales, transnacionales o híbridas.

Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el coordinador del monográfico, Francisco Javier López Rodríguez (Aichi Prefectural University, Japón), a través del siguiente correo electrónico: lopez@for.aichi-pu.ac.jp