domingo, 28 de junio de 2020

Presentación de 'Rompiendo el Código', un libro sobre personajes homosexuales en el Hollywood clásico


El martes, 30 de junio, a las 20:30 horas, tendrá lugar en el Cine de Verano C.C. ZONA ESTE, la presentación de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, un libro coordinado por el profesor y miembro de AdMIRA, Valeriano Durán, y en la que participan también otros/as integrantes del equipo de investigación.



El cine clásico ha dado innumerables personajes que aún perduran en la memoria colectiva. Muchos de ellos hicieron míticas las películas de un Hollywood que constituía una fábrica de sueños. Sin embargo, la sexualidad que algunos encarnaban se topó con la censura que de forma férrea representaba el Código Hays desde 1934. 

El propósito de Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico, publicado por la editorial sevillana ReaDuck, es la reflexión sobre la representación de la homosexualidad, tanto masculina como femenina, en el cine norteamericano, concretamente hasta la disolución del citado sistema de censura en 1967. Para ello, se aborda la construcción de diecisiete personajes de filmes emblemáticos como Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), El halcón maltés (John Huston, 1941), Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954), La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958), Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) o La calumnia (William Wyler, 1961), entre otros, que siguen cautivando a los/as espectadores/as. 

Estos seres de ficción, que son estudiados por diecisiete investigadores/as del ámbito académico universitario, responden a unos prototipos que experimentaron una evolución conforme el Código se fue debilitando. A través de ellos se pretende ofrecer otra mirada a unos títulos que solo pudieron sugerir lo que realmente querían mostrar.

LUGAR: Cine de Verano C.C. ZONA ESTE. Glorieta Palacio de Congresos, 1, 41020 Sevilla.
HORA: 20:30 horas.
¡ATENCIÓN! Presentación presencial al aire libre. Acceso libre hasta completar aforo. Entrada gratuita que se recoge en el cine de verano (ala exterior, 1ª planta).

martes, 2 de junio de 2020

Irene Liberia Vayá, investigadora de AdMIRA, coordina junto a Bianca Sánchez-Rodríguez el libro 'Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas'


“La industria cultural y mediática constituye un territorio de conquista para nosotras: la emancipación femenina pasa, indefectiblemente, por transformar la cultura de masas”

Las investigadoras Irene Liberia Vayá, miembro de AdMIRA, y Bianca Sánchez-Gutiérrez, han coordinado Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas, libro publicado el pasado mes de marzo por la editorial sevillana Advook.
La obra, en la que participan un total de 12 autoras de distintas universidades, analiza el papel de las mujeres en los medios y la cultura de masas. Esto es, su presencia en el cine, la televisión, la literatura, la radio, la prensa, la música, los videojuegos o la publicidad, entre otros sectores. En este recorrido se descubren mujeres silenciadas, se desempolvan obras, se rompen mitos asentados durante años y sobre todo se reivindica el rol activo de las mujeres (de ayer y hoy) en la lucha por sus derechos.
Aquelarre, escrito y diseñado íntegramente por mujeres, fue publicado en marzo, inaugurando la colección 'Comunicación y Feminismo', que dirige la profesora de la Universitat Pompeu Fabra, Pilar Medina Bravo. La emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 obligó a suspender las presentaciones previstas, que se retomarán de manera presencial cuando la situación lo permita.
Mientras tanto se puede consultar ya la primera reseña académica del libro, publicada en la revista Dígitos por Cristina Fernández-Rovira.

La 'Revista Admira' lanza un CFP sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La Revista Admira acaba de lanzar un CFP para un nuevo monográfico sobre la representación de la familia en el manga y el anime

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de septiembre de 2020.

Toda la información en este enlace.

A modo de orientación que no limita la propuesta de otros temas, algunas cuestiones susceptibles de ser abordadas en el monográfico son:
  • Construcción iconográfica, narrativa o arquetípica de los miembros de la familia nuclear japonesa (madre, padre, hija, hijo, hermana, hermano, abuela, abuelo).
  • El cuestionamiento o la inversión de los roles de género tradicionales en la familia japonesa.
  • Familias LGBTQ+ en Japón: configuración, aceptación social y desafíos.
  • Violencia de género, agresiones domésticas y abusos infantiles en el cómic y la animación de Japón.
  • Relaciones sentimentales incestuosas o ilícitas en el seno de la familia.
  • Familias multiculturales, transnacionales o híbridas.

Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el coordinador del monográfico, Francisco Javier López Rodríguez (Aichi Prefectural University, Japón), a través del siguiente correo electrónico: lopez@for.aichi-pu.ac.jp



Los investigadores de AdMIRA Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo coordinan el libro 'Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo Juego de tronos'

Francisco Javier López Rodríguez e Irene Raya Bravo, miembros del grupo de investigación AdMIRA, son los coordinadores el libro Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos', un nuevo estudio sobre la serie de fantasía de HBO que acaba de publicarse en la editorial Fragua.


La última temporada de Juego de tronos fue explosiva, tanto dentro como fuera de la pantalla. Si bien artística y visualmente la serie alcanzó cotas espectaculares, en términos de narrativa el final de la ficción televisiva más vista de la historia de HBO resultó ser enormemente polémico. La evolución de los personajes y el cierre de las tramas enfadaron a muchos seguidores, quienes no dudaron en expresar su desencanto a través de Internet y las redes sociales. 

Este libro, que sirve como continuación y cierre al volumen anterior, Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo 'Juego de Tronos', ofrece un análisis de la serie desde múltiples perspectivas con el fin de aclarar por qué sus fans se sintieron decepcionados, cuáles fueron los aciertos y errores de la producción, y hasta qué punto la serie de HBO representa un hito en la historia de la televisión. Los diferentes capítulos abordan temas que van desde la adaptación de las novelas originales al activismo fan, pasando por el tratamiento de cuestiones de género, el uso de los elementos fantásticos o la ideología subyacente en la serie. Escritos por profesores/as universitarios/as con diversas especialidades, los textos de Winter is over. (Re)analizando el fenómeno televisivo 'Juego de tronos' ofrecen las claves necesarias para comprender la relevancia de la serie de fantasía más exitosa de la televisión mundial.  

lunes, 20 de enero de 2020

'El viaje de la heroína', coordinado por Irene Raya, gana el Premio 'Libro de Cine' de los ASECAN 2020



Los Premios Asecan de Cine Andaluz 2020 han reconocido a El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión como mejor 'Libro de Cine y/o Audiovisual' del panorama andaluz del último año. Irene Raya Bravo, coordinadora del libro, recogió el galardón en la gala celebrada el pasado sábado, 18 de febrero, en Sevilla, en la que ha sido la 32 edición de estos premios.

Irene Raya es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación AdMIRA, y ha sido la encargada de liderar este proyecto publicado por la editorial sevillana Readuck. Se trata de una obra divulgativa colectiva que reivindica el valor simbólico y cultural de diez guerreras de ficción imprescindibles dentro del ámbito audiovisual.



El libro está compuesto por diez capítulos firmados por diez académicas, a los que se suma un distintivo trabajo de acompañamiento visual realizado también por ilustradoras mujeres, tanto profesionales como amateurs, que han buscado mostrar la esencia icónica de cada personaje a través de una sola imagen.

El propósito de El viaje de la heroína es visibilizar a diez figuras femeninas referentes en la cultura popular y todavía muy presentes y vivas en el imaginario social.

¡Enhorabuena a todas las personas que han participado en el proyecto!

martes, 17 de diciembre de 2019

Podcast 'AdMira Tu Cine'


Os recordamos que desde el pasado mes de octubre, el grupo de investigación AdMIRA emite para RadiUS AdMira Tu Cine, un podcast quincenal sobre cine español.

Este programa de análisis, críticas y comentarios sobre filmes estrenados entre 1996 y 2011, es una iniciativa de AdMIRA y el I+D+i "Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011)", que desarrollan conjuntamente la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid, con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Por el momento, están disponibles cinco especiales sobre las siguientes películas:

Episodio 1: Atlas de geografía humana (Azucena Rodríguez, 2007)

Episodio 2: De tu ventana a la mía (Paula Ortiz, 2011)

Episodio 3: Princesas (Fernando León de Aranoa, 2015)

Episodio 4: Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007)

Episodio 5: Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)

Podéis escuchar AdMira Tu Cine a través de las siguientes plataformas: