La Revista del grupo de investigación ADMIRA sobre Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales inicia su segunda etapa con la publicación del nº 4, disponible pinchando aquí
Los autores que participan en este primer número de la nueva etapa son:
José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense de Madrid)
Virginia Guarinos (Universidad de Sevilla)
Inmaculada Gordillo (Universidad de Sevilla)
María del Mar Ramírez (Universidad de Sevilla)
Francisco Javier López (Universidad de Sevilla)
Fátima de los Santos (Universidad de Sevilla)
María Toscano Alonso (Universidad de Sevilla)
Lorenzo Carlo Tore (University of Bolonia)
Alberto Lena (Universidad de Valladolid)
Valeriano Durán Manso (Universidad de Cádiz)
Valeria Cotaimich (Universidad de Córdoba, Argentina)
Natalia König (Universidad de Córdoba, Argentina)
Los números pertenecientes a la etapa anterior y toda la información relativa a la revista puede consultarse en esta web
viernes, 30 de junio de 2017
jueves, 20 de abril de 2017
Seminario Internacional 'Cine, deporte y género: Creando imaginarios'
La profesora Trinidad Núñez Domínguez, investigadora de ADMIRA, coordina junto a Araceli Mínguez Salas el Seminario Internacional Cine, deporte y género: Creando imaginarios, que tendrá lugar en la Fundación Tres Culturas de Sevilla, los días 25 y 26 de abril de 2017.
El programa de la actividad (que equivale a 0,6 Créditos ECTS y 1,6 Créditos LRU), puede consultarse a continuación:
El programa de la actividad (que equivale a 0,6 Créditos ECTS y 1,6 Créditos LRU), puede consultarse a continuación:
jueves, 16 de marzo de 2017
I Workshop Internacional de Locución y Doblaje UMA
Virginia Guarinos, directora del grupo de investigación ADMIRA, dirige junto a Paloma López Villafranca el I Workshop Internacional de Locución y Doblaje UMA, que tendrá lugar en Málaga los días 3, 4 y 5 de abril.
SEDES: Facultad de Ciencias de la Comunicación (UMA), Contenedor Cultural y La Térmica.
INSCRIPCIONES:https://locydoblajeuma.wordpress.com/inscripciones/
PROGRAMA: https://locydoblajeuma.wordpress.com/programa/
Presentación
La locución radiofónica y el doblaje de cine, documentales y programas se encuentra en una fase evolutiva, que es necesario analizar, discutir y mostrar a los futuros profesionales del ámbito. El sonido adquiere cada vez mayor relevancia en el sector audiovisual, ya que se ha convertido en un recurso indispensable en el multimedia, junto a la proliferación del podcasting. Estas nuevas fórmulas no sólo han servido para atraer nuevos oyentes a la radio, sino que también se trata de recursos utilizados en la educación, como herramienta de discusión, persuasión y sensibilización.
SEDES: Facultad de Ciencias de la Comunicación (UMA), Contenedor Cultural y La Térmica.
INSCRIPCIONES:https://locydoblajeuma.wordpress.com/inscripciones/
PROGRAMA: https://locydoblajeuma.wordpress.com/programa/
La locución radiofónica y el doblaje de cine, documentales y programas se encuentra en una fase evolutiva, que es necesario analizar, discutir y mostrar a los futuros profesionales del ámbito. El sonido adquiere cada vez mayor relevancia en el sector audiovisual, ya que se ha convertido en un recurso indispensable en el multimedia, junto a la proliferación del podcasting. Estas nuevas fórmulas no sólo han servido para atraer nuevos oyentes a la radio, sino que también se trata de recursos utilizados en la educación, como herramienta de discusión, persuasión y sensibilización.
Los nuevos formatos que surgen en la radio, en la que aparecen programas que pueden verse y oírse, adecuando la locución y el lenguaje radiofónico al medio sonoro y visual mediante el streaming, o el doblaje de determinados programas o documentales que utilizan la técnica del voice over son motivos de debate, estudio científico y experimentación profesional.
Esta I edición del Workshop Internacional de Locución y Doblaje de la Universidad de Málaga se centra en el debate sobre la utilización de la voz en la construcción del mensaje audiovisual, sobre todo en la radio. En el ámbito de la investigación, se analiza qué papel ha jugado la locución en el medio radiofónico y en el teatro, así como el doblaje en el cine y la televisión. Es objeto de análisis la consideración académica de la locución y el doblaje dentro de la disciplina Lingüística y la entonación, el acento y el ritmo en la Fonética. Otra de las claves es el estudio del uso de la voz en la locución en medios audiovisuales y las técnicas del doblaje desde los inicios hasta la actualidad. Este encuentro de reflexión, análisis y estudio de la locución y el doblaje posibilita conocer nuevas expresiones y escenarios hacia los que puedan estar evolucionando como disciplinas en el marco audiovisual.
Asimismo, la parte profesional de este I Workshop Internacional constituye uno de sus principales atractivos, ya que los alumnos y los académicos pueden profundizar en el conocimiento de la situación profesional de locutores y actores de doblaje en las mesas de debates con especialistas del sector, en las entrevistas en profundidad con dichos profesionales y en los dos talleres de locución y doblaje que tienen lugar a lo largo de las jornadas.
martes, 7 de febrero de 2017
Género, familia y "Montaje de citas audiovisuales".
El grupo de investigación AdMIRA tiene el placer de invitarles al siguiente evento:
Género, familia y "Montaje de citas audiovisuales".
Presentación del libro Arte/s, salud y política. Experiencias y aportes transdisciplinares y decoloniales
Presenta: Virginia Guarinos
Autores: Carlos Álvarez y Valeria Cotaimich (Universidad de Córdoba, Argentina)
Jueves, 9 de marzo, 11.30
Aula 2.5 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Género, familia y "Montaje de citas audiovisuales".
Presentación del libro Arte/s, salud y política. Experiencias y aportes transdisciplinares y decoloniales
Presenta: Virginia Guarinos
Autores: Carlos Álvarez y Valeria Cotaimich (Universidad de Córdoba, Argentina)
Jueves, 9 de marzo, 11.30
Aula 2.5 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
lunes, 6 de febrero de 2017
Seminario Internacional sobre El Personaje de Ficción: Cine, Radio y Televisión
21 de marzo de 2017, Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)
Directora: Profa. Dra. Virginia Guarinos / Subdirector: Prof. Dr. Valeriano Durán Manso.
Para obtener certificado, confirmen asistencia antes del 20 de marzo enviando nombre y apellidos al correo: valerioduran@gmail.com
PLAZAS LIMITADAS
21 de marzo de 2017, Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)
Directora: Profa. Dra. Virginia Guarinos / Subdirector: Prof. Dr. Valeriano Durán Manso.
Para obtener certificado, confirmen asistencia antes del 20 de marzo enviando nombre y apellidos al correo: valerioduran@gmail.com
PLAZAS LIMITADAS
Más información:
Este seminario interuniversitario de
carácter teórico-práctico, dirigido por la Profa. Dra. Virginia Guarinos y
codirigido por el Prof. Dr. Valeriano Durán Manso, tiene como finalidad
reflexionar sobre las posibilidades de estudio y análisis de la construcción de
los personajes en cine, radio y televisión. Para ello, contará con las intervenciones
de profesores doctores e investigadores de las universidades de Coimbra
(Portugal), Complutense de Madrid, Algarve (Portugal), Sevilla y Cádiz, y,
también, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD), quienes
expondrán los resultados de sus investigaciones en torno a la construcción del
personaje de ficción en sus diferentes vertientes. Asimismo, la actividad
contará a modo de cierre con una performance a cargo de un grupo de alumnos de
la ESAD. Debido a su carácter internacional, el seminario pretende ser un lugar
de encuentro y diálogo entre investigadores españoles y portugueses para
establecer y afianzar los diversos trabajos que ambos desarrollan en este
ámbito. De esta manera, tanto los docentes como –sobre todo– los alumnos, tendrán
la oportunidad de poder escuchar otras voces expertas que les ilustren sobre el
tema en un espacio diferente al que constituyen las habituales clases.
Por la importancia y la necesidad que
supone esta tarea a nivel científico, así como por su repercusión social, se
plantean los siguientes objetivos:
- Poner en valor la importancia del análisis de personajes en el estudio y el aprendizaje de la historia del cine, la radio y la televisión.
- Reflexionar sobre las tendencias de estudio de personajes existentes en la actualizad.
- Analizar el camino a seguir dentro de un panorama audiovisual cambiante donde la construcción del personaje presenta matices diferentes en el cine, la radio y la televisión que atienden al universo propio de cada medio.
A pesar de desarrollarse en la Facultad de
Comunicación, el seminario también se dirige a profesores y alumnos de
facultades como las de Ciencias de la Educación, Psicología, Bellas Artes,
Filología, y Geografía e Historia, así como a docentes de secundaria interesados
en la enseñanza del cine, la radio y la televisión como herramientas didácticas
en el aula. Por otra parte, también está abierto a personas interesadas en la construcción de los
personajes de ficción audiovisual, su estudio y análisis.
Esta actividad cuenta para su realización
con una ayuda de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla.
martes, 10 de enero de 2017
Convocatoria para monográfico sobre viodeclip
Virginia Guarinos, directora del grupo de investigación AdMIRA, coordinará próximamente un monógrafico de la Revista Mediterránea de Comunicación junto con los profesores Ana Sedeño y José Patricio Pérez Rufí. A continuación se ofrece la información de la convocatoria de artículos de dicho monográfico.
Nombre del monográfico
“Videoclip musical y nuevas tendencias en formatos musicovisuales” (Julio 2017) coordinado por la Dra. Ana María Sedeño Valdellós (Universidad de Málaga, España), Dr. José Patricio Pérez Rufí (Universidad de Málaga, España) y Dra. Virginia Guarinos Galán (Universidad de Sevilla, España) que se publicará en julio de 2017 (V8N2)
“Videoclip musical y nuevas tendencias en formatos musicovisuales” (Julio 2017) coordinado por la Dra. Ana María Sedeño Valdellós (Universidad de Málaga, España), Dr. José Patricio Pérez Rufí (Universidad de Málaga, España) y Dra. Virginia Guarinos Galán (Universidad de Sevilla, España) que se publicará en julio de 2017 (V8N2)
Resumen
El videoclip es uno de los formatos audiovisuales que mejor se ha adaptado a la situación que la transición al digital ha procurado. Frente a otros medios, formatos o lenguajes que se han visto en la necesidad de redefinir su naturaleza por una pura cuestión de supervivencia, el video musical ha renacido al punto de convertirse en un referente fundamental de producción preferida por la audiencia o por los usuarios, al tiempo que las industrias culturales han entendido su idoneidad como vehículo de transmisión de variados mensajes o como medio adecuado a la experimentación de tecnologías y lenguajes. Plataformas de distribución de contenidos audiovisuales online como YouTube han puesto en evidencia la demanda del formato, copando con 18 videoclips el listado de los 20 vídeos más reproducidos en su historia a nivel internacional.
El videoclip es uno de los formatos audiovisuales que mejor se ha adaptado a la situación que la transición al digital ha procurado. Frente a otros medios, formatos o lenguajes que se han visto en la necesidad de redefinir su naturaleza por una pura cuestión de supervivencia, el video musical ha renacido al punto de convertirse en un referente fundamental de producción preferida por la audiencia o por los usuarios, al tiempo que las industrias culturales han entendido su idoneidad como vehículo de transmisión de variados mensajes o como medio adecuado a la experimentación de tecnologías y lenguajes. Plataformas de distribución de contenidos audiovisuales online como YouTube han puesto en evidencia la demanda del formato, copando con 18 videoclips el listado de los 20 vídeos más reproducidos en su historia a nivel internacional.
La
última década ha procurado un crecimiento de las investigaciones
realizadas en España y Latinoamérica sobre el género, con una eclosión
de investigaciones y monográficos. Por ello, proponemos un monográfico
que estudie las actuales aplicaciones del lenguaje audiovisual a nuevos
contextos de su producción, distribución y recepción activa.
Los subtemas propuestos son los siguientes:
-Análisis textual y videoclip.
-Función publicitaria en el videoclip musical.
-El nuevo contexto industrial del videoclip.
-El videoclip en su relación con otras disciplinas.
-Lenguaje y discurso: recursos formales.
-Tecnología, redes y usuarios en interacción con el videoclip.
-La autoría en el videoclip.
-El videoclip en el contexto de la producción transmedia.
La fecha tope de recepción de artículos: 30 de abril de 2017 y las normas se encuentran en
Si necesitan más información escriban a Ana Sedeño valdellos@uma.es.
Labels:
Convocatoria de artículos,
videoclip
Suscribirse a:
Entradas (Atom)