martes, 11 de febrero de 2025

11F: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA (ADMIRA EN EL IBIS)

 El 11 de febrero de 2025, la investigadora del grupo AdMIRA Sofía Otero Escudero presenta y modera el evento celebrado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). 

Proyección y debate sobre el documental: Mujeres en la 2 - Investigadoras (RTVE, 2020). A las 12:30 en el Salón de Actos del IBiS.

En la mesa redonda participan las investigadoras del IBiS: 

- Alicia Rosales Nieves

- Rosana March Díaz

- Antonio Carrillo Vico

https://www.ibis-sevilla.es/es/eventos/2025/2/11f-proyeccion-y-debate-sobre-el-documental-mujeres-en-la-2-investigadoras/ 


lunes, 8 de julio de 2024

Avances de investigación 2 sobre: "La transgresión del cine trans canónico a través de la corporalidad y la orientación afectiva. Un estudio de caso sobre la representación cinematográfica de los personajes trans en las secciones queer de los festivales internacionales de cine europeo (2010-2021)" por Sofía Otero-Escudero

Lo "camp" como estereotipo transgresor para protagonistas trans empoderadas

Cuando Susan Sontag hablaba sobre el concepto "Camp" en su ensayo Notes on "Camp" (1964) hizo hincapié en la centralidad del artificio, la exageración y la extravagancia, siendo esta no intencional o reivindicativa, sino una "seriedad fallida" (Sontag, 1964, p.7). Encarnar esta estética camp - que puede manifestarse en películas, personas, objetos, música...-, conlleva tener una concepción de la vida como si fuera un teatro, algo que va muy en línea con la idea de performatividad elaborada por Judith Butler desde la teoría queer: "to perceive Camp in objects and persons is to understand Being-As-Playing-A-Role" [percibir lo Camp en objetos y personas es entender ser-como-interpretar-un-rol] (traducción propia) (Sontag, 1964, p.4). 

Al igual que cualquier representación en cine sobre el colectivo LGBTIQ+, el principal objetivo no es criticar que algo sea mejor o peor, sino ofrecer, tal y como define Susan Sontag (1964), una serie de estándares diferentes a la norma establecida.

De ahí su relación inextricable con lo queer (Zurian y García-Ramos, 2021), dado que ambos conceptos son un oxímoron en sí mismo, un concepto que no puede ser definido por el propio sentido tan amplio de su definición (Otero-Escudero, 2023), siendo además el movimiento queer y LGBTIQ+ uno de los vanguardistas de lo camp (Sontag, 1964). Y, lo más importante, lo camp es algo positivo, habla sobre el amor y la felicidad (Sontag, 1964), esa felicidad y placer queer que Sara Ahmed (2017) conceptualizó: "Camp taste nourishes itself on the love that has gone into certain objects and personal styles" [El sabor camp se alimenta del amor que ha sido impregnado en ciertos objetos y estilos personales] (traducción propia) (Sontag, 1964, p.13). Desde las teorías queer, Jordi Costa (2017) habla de lo camp como una sensibilidad estética intrísicamente ligada a lo queer, como esa reformulación de discursos preexistentes de exceso y barroquismo, desde un lugar de  autoconciencia irónica. 

En la presente tesis, hay varias protagonistas de identidad trans que son construidas como mujeres empoderadas y seguras de sí mismas, donde todas y cada una de ellas tiene una estética camp que las envuelve, aportando esa atmósfera afectiva repleta de tonos positivos y alejada de la seriedad y la tragedia que Susan Sontag (1964) reseñaba. Así, utilizamos el término "empoderamiento camp" para hacer referencia a ese esquema estereotípico que se aleja de lo tradicional y canónico reapropiándose y reformulando discursos hegemónicos (Costa, 2017) para presentar un personaje trans en un rol más transgresor.  

Referencias: 

Costa, J. (2017). Camp. En E. Ortega, M. Rosón y L.R. Platero (eds.) Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp.65-72). Bellaterra Edicions.

Otero-Escudero, S. (2023). ¿Cómo se hacen visibles las corporalidades trans en el cine? El caso de Anything’s Possible (Billy Porter, 2022) . Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 3(2), 183-194. https://doi.org/10.5209/eslg.87355 

Sontag, S. (1964). Notes on "Camp". Partisan Review, 31(4), 515-530. 

Zurian, F.A. y García-Ramos, F.J. (2021). Repensar lo camp, investigar lo queer. Estudios LGBTIQ+. Comunicación y Cultura, 1(1), 3-4. https://dx.doi.org/10.5209/eslg.76619

miércoles, 6 de marzo de 2024

La Dra. Laura Pacheco Jiménez estará firmando "Cuestión de género" en la Feria de Tomares (13-17 de marzo)

La autora Laura Pacheco Jiménez estará firmando su libro Cuestión de género. Mujeres y thrillers en el cine español de la editorial ReaDuck, en la Feria del libro de Tomares, del 13 al 17 de marzo de 2024. La firma será el viernes 15 de marzo a las 19:00. 

Cuestión de género. Mujeres y thrillers en el cine español – Readuck  Ediciones

Este libro publicado en 2022 sigue trayendo constantes alegrías al grupo de investigación. Nuestra compañera Laura Pacheco Jiménez, nominada a los Premios ASECAN 2023, continúa su camino de la mano de las mujeres en el thriller español, en este caso para firmar ejemplares en el stand de ReaDuck en la 15ª Feria del Libro de Tomares. 

Si todavía no lo tienes, ¡esta es tu oportunidad!

lunes, 9 de octubre de 2023

Laura Pacheco-Jiménez, integrante de AdMira, hablará sobre mujeres poderosas y fandom el viernes 13 de octubre

 La investigadora e integrante de nuestro grupo de investigación AdMIRA, Laura Pacheco Jiménez, interviene este viernes día 13 de octubre de 2023 en la mesa de discusión titulada El poder de las mujeres en audiovisuales de superhéroes y su relación con el fandom

El evento, que contará con la participación de investigadoras e investigadores de diferentes partes del mundo, está organizado por la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, el Cuerpo Académico de Estudios Socio Culturales y la Geek Division.

La organización del congreso con sede en México retransmitirá el evento en vivo a través de sus canales de Facebook Live y YouTube Live a partir de las 19:00 hora española. Para solicitar más información se puede contactar con Ayla Huerta Miranda a través del correo ayla.huerta@uabc.edu.mx





viernes, 26 de mayo de 2023

AdMIRA presenta un libro y un monográfico de revista sobre estudios etarios y comunicación

El equipo de investigación AdMIRA amplía su producción científica con dos novedades editoriales sobre estudios etarios: un libro centrado en personajes mayores en las series de ficción españolas, y la participación en un monográfico de la revista Fonseca sobre envejecimiento y comunicación. Ambas publicaciones se presentan el próximo mes de junio.

Una de las líneas de investigación que AdMIRA ha desarrollado con más intensidad en los últimos años es la de los estudios etarios en el campo de la comunicación, y más específicamente en el ámbito audiovisual. Entre los resultados más recientes y destacables se encuentra la publicación de la obra colectiva El envejecimiento en las series de ficción. Roles, estereotipos y resignificaciones (Tirant lo Blanch, 2023). La monografía, editada por la Dra. Virginia Guarinos, directora de AdMIRA, cuenta con contribuciones de la mayoría de miembros del grupo, así como de firmas invitadas de la talla de Francisco A. Zurian, María Isabel Menéndez Menéndez o Ernesto Pérez Morán. Frente a la invisibilización de las personas mayores y los estereotipos edadistas que definen gran parte del panorama audiovisual, este libro pretende enfrentar dicha realidad, contribuyendo a la reflexión sobre un sector poblacional que no deja de crecer y que adolece de representaciones en la ficción que consume. Así, a través del análisis de personajes envejecientes de series de ficción españolas de los últimos cinco años, esta obra construye una mirada crítica sobre el edadismo imperante y subraya la responsabilidad social que tienen al respecto -lo quieran o no- cualquier medio de comunicación y toda producción cultural. 


El envejecimiento en las series de ficción será presentado el 14 de junio de 2023, a las 19:30 horas, en la Sala Helvetia de Sevilla, con entrada libre. En la presentación intervendrán: la directora de AdMIRA y editora del libro, Virginia Guarinos, junto a varios investigadores e investigadoras del grupo que participan en la publicación; la Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía Dª Mar Ramíerez Alvarado, y D. Francisco Toledo, director del programa de radio Los reporteros del aula.


Por otro lado, la profesora Guarinos ha coordinado junto a la Dra. Raquel Medina, profesora de la Aston University (UK), el monográfico del nº 26 de Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca), titulado “Estudios etarios en comunicación para el cambio social” y editado por Dr. Fco. Javier Herrero Gutiérrez. Dicho número se ocupa del tratamiento de las personas envejecientes a través de la comunicación audiovisual desde un enfoque crítico para el cambio social, y entre otras expertas y expertos de diversas universidades, participan también varios miembros del grupo AdMIRA. El monográfico verá la luz el próximo 1 de junio, día en el que tendrá lugar también su presentación online a través de Zoom a partir de las 18 horas. Cualquier persona interesada puede conectarse en: https://usal-es.zoom.us/j/83472271396?pwd=VU4zM1dleUF0eE5Id1NJYzNOS1JvUT09 


martes, 9 de mayo de 2023

I SEMINARIO DE CINE ANDALUZ, 18 DE MAYO EN EUSA

El próximo 18 de mayo a las 09:30 tendrá lugar el I Seminario de Cine Andaluz. Encuentros con la industria y la universidad, en el Centro Universitario EUSA. Dirigido por el Dr. Sergio Toledo y la Dra. Virginia Guarinos, miembros del Grupo de investigación ADMIRA, y coordinado por la Dra. Laura Pacheco-Jiménez y Dña. Sofía Otero-Escudero, también miembros de ADMIRA.

En esta imagen podéis consultar el programa del seminario. Todas aquellas personas que asistan obtendrán un certificado. Para la inscripción, debéis enviar un correo a seminariocineandaluz@gmail.com con los siguientes datos: 

  • Nombre y apellidos

  • Correo electrónico

  • Grado, curso y centro de estudios